Subas generadas por un cruce de factores

Se trata de la combinación de varios factores, algunos coyunturales y otros más estructurales. Por el lado de la oferta, se da la confusa combinación de una parte del país que todavía expulsa hacienda (en el estado en que esté) a causa de la seca, y de otra gran parte del país, que restringe la oferta de ganado a causa de lluvias, que en algunas zonas ya llevan dos semanas casi sin interrupciones.

Subas generadas por un cruce de factores

Se trata de la combinación de varios factores, algunos coyunturales y otros más estructurales. Por el lado de la oferta, se da la confusa combinación de una parte del país que todavía expulsa hacienda (en el estado en que esté) a causa de la seca, y de otra gran parte del país, que restringe la oferta de ganado a causa de lluvias, que en algunas zonas ya llevan dos semanas casi sin interrupciones.

En enero, la faena habría sido igual a la de igual mes del año pasado, registrándose en los últimos dos meses un amesetamiento de la matanza, dentro de altos niveles, más propios de un período de moderada liquidación, que de un período de equilibrio o retención.

A principios de febrero empieza a observarse que la proporción de gordo liviano bien terminado proveniente del feedlot disminuye semana a semana, y aumenta la participación en las entradas de las vacas y de ganado pastoril de pobre terminación.

Las olas de calor que se dieron entre el 10 de diciembre y el 20 de enero desmerecieron el estado de muchos lotes de ganado pastoril próximo a su terminación, que deben ser vendidos de todos modos a causa de la seca.

Lo bueno, de rendimiento probado, se va reduciendo semana a semana, conforme el feedlot -que no repone desde agosto- ha comenzado a reducir sus envíos a faena, como sucede todos los años.

La oferta ganadera podría ser mayor, pero muchos ganaderos, ante la falta de un precio cierto, van posponiendo la venta; sucede siempre en momentos de extrema incertidumbre económica como el actual.

A la devaluación, las lluvias y la aceleración de la inflación se le agrega ahora los primeros síntomas del efecto "marzo", que combina una reducción de la disponibilidad de gordo liviano bueno proveniente de los corrales, con un aumento de la demanda por carne vacuna en las grandes ciudades, debido esto a la vuelta al hogar de millones de veraneantes.

De todos modos, más allá de las lluvias y de la reducida oferta que se dio en directo por varios días en las últimas semanas, la tendencia de la oferta es a normalizarse, pero con poco gordo bueno, el cual sube y arrastra todo lo demás, y mucha hacienda pobre de terminación, o en el caso de la vaca, con mucha conserva o manufactura.

Subas

El precio del novillo en Liniers, que en noviembre habría subido un 15 por ciento, manteniendo esa mejora en diciembre, entre principio de enero y principios de febrero agrega otro salto del 28 por ciento, acumulando una suba en tres meses del orden del 43 por ciento, por encima de la devaluación, y por encima -por ahora- de la inflación, que se calcula para este último trimestre no inferior al 15 por ciento.

Hay que destacar que los efectos de la inflación se seguirán sintiendo en febrero y marzo, período en el que se terminará de medir estadísticamente los efectos de la devaluación de enero.

En cuanto a los insumos ganaderos, hoy se puede estimar que han subido desde noviembre entre un 5 y un 20 por ciento, debiéndose esperar unas semanas para saber cuál será la magnitud de la suba de los salarios y de los impuestos (provinciales y municipales) para hacer una correcta evaluación acerca de cuál es el avance en términos reales del precio del novillo.

A primera vista, parecería que el valor de la hacienda estaría superando a la desvalorización del peso y al mayor valor de los insumos, pero habrá que esperar para saber si hay alguna mejora de importancia en términos reales.

Remates

Jesús María. El lunes, en las instalaciones de la Rural ingresaron 1.416 cabezas (mil con destino a faena). Se operó con valores muy superiores a los de la semana anterior en las categorías de consumo liviano. En el resto de las categorías, en forma sostenida. Se informaron los siguientes valores: novillitos, de 16,32 a 17,56; novillos, de 15 a 16,90; vaquillonas, de 15,50 a 17,46; vacas especiales, de 10,50 a 12,06; vacas buenas, de 9,50 a 10,40; manufactura, de 8,80 a 9,50; toros buenos, de 11,50 a 13,66; regulares, de 11 a 11,50. En invernada, terneros y terneras, de 16 a 18,20; vacas, de 7 a 8,50 y vacas con cría, de 2.500 a 3.100 pesos lo que pisa.

Córdoba. Alzas en todas las categorías, principalmente en novillos (de 16 a 16,92), novillitos (de 16,90 a 17,48) y vaquillonas, de 16 a 17,32. Vacas, de 7,80 a 11,92 y toros, de 11 a 12,88 pesos por kilo.

Fuente: Ignacio Iriarte / La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito