Más conocimiento de malezas

Las malezas resistentes a herbicidas están obligando a productores y asesores técnicos a replantear el sistema agrícola vigente. Investigadores evalúan estrategias de manejo y la interacción público-privada.

Más conocimiento de malezas

Las malezas resistentes a herbicidas están obligando a productores y asesores técnicos a replantear el sistema agrícola vigente. Investigadores evalúan estrategias de manejo y la interacción público-privada.

La expansión de las malezas resistentes a herbicidas en diversas regiones productivas del país está obligando a productores y asesores técnicos a replantear el sistema agrícola vigente desde mediados de la década de 1990 y a volver a poner en práctica el conocimiento disponible sobre la biología de los cultivos, junto a estrategias de manejo sustentables que eviten el uso indiscriminado de agroquímicos.

En las últimas dos décadas, el uso reiterado de glifosato asociado a la siembra de cultivos transgénicos de soja y maíz, y principalmente al monocultivo de soja, motivó la aparición de resistencia en sorgo de Alepo, primero en la provincia de Salta, luego en todo el noroeste del país y otras zonas productivas.

En total, los investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) identificaron 10 malezas resistentes a herbicidas que, además del NOA, afectan al NEA, Córdoba y otras zonas de la Pampa Húmeda.

Expansión

Según un mapa elaborado por la Fauba, que evalúa los niveles de riesgo de aparición de resistencia a herbicidas en gran parte de los sistemas agrícolas argentinos, existen condiciones para que el fenómeno se extienda a otras regiones, incluso a la zona núcleo.

“Tarde o temprano se sabía que las estrategia concentradas en un solo producto (el  glifosato) y utilizadas recurrentemente, iban a generar problemas, porque cualquier práctica de manejo que se utilice de una manera reiterada en el espacio y en el tiempo, favorece una selección de organismos, como sucedió con las malezas resistentes a herbicidas”, advirtió Elba de la Fuente, investigadora de la cátedra de Cultivos Industriales de la Fauba y docente de la materia Malezas.

Cambio de estrategias

Lo cierto es que la agricultura se enfrenta a un cambio de escenario, basado más en la aplicación de conocimiento, que en nuevos insumos. “De ahora en más van a tener que implementarse estrategias más complejas. Ya no se trata de una receta que implica la sola aplicación indiscriminada de un producto de acción total como el glifosato (u otro) sin atender a la biología de las malezas, la toxicidad y la residualidad de los agroquímicos”, consideró la investigadora.

“Hoy vemos la necesidad de poner en práctica el conocimiento de las bases funcionales de los cultivos y una combinación de estrategias que complementan el uso de agroquímicos con prácticas de manejo como la rotación de cultivos y productos, variaciones en la estructura del cultivo (densidad, espaciamiento y fecha de siembra, por ejemplo) y la siembra de cultivos de cobertura que generan un tapiz herbáceo en el suelo y minimizan el crecimiento de malezas”, aseguró.

Procesos ecológicos

Diego Ferraro, investigador de la cátedra de Cerealicultura de la Fauba, sostuvo que “si bien se mantendrán los paquetes tecnológicos tradicionales, la irrupción de un problema como el escape de las malezas va a vitalizar una agricultura con más lugar para decisiones basadas en procesos ecológicos para acompañar a la tecnología de insumos”.

“El éxito de los manejos agrícolas simples de los últimos 20 años fue quitando al profesional la necesidad de manejar un sistema complejo. La revitalización de un perfil de agrónomos con conocimientos de procesos no sólo va a redundar en un mejor manejo de las malezas, sino también de las demás variables que determinan el rendimiento de un cultivo y en los aspectos de cuidado del ambiente”, dijo.

“El mayor desafío que planteamos desde la universidad es formar un profesional que sea capaz de reconocer la complejidad de la agricultura y entender que cada decisión de manejo va a pasar por un filtro ambiental que determinará su efecto final sobre un lote agrícola”, subraya.

Conocimiento

La problemática asociada a la aparición de nuevas malezas resistentes a herbicidas motivó la idea de volver a poner en marcha la Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas (Asacim), un espacio donde planean estar representados los ámbitos públicos y privados, con referentes de las universidades, del Inta, de las empresas y de asociaciones civiles como Aacrea y Aapresid.

Al respecto, Ferraro señaló: “Desde la universidad tenemos una historia muy rica de generación de conocimiento en ecología de malezas y deberíamos profundizarla en la generación de herramientas que contengan ese conocimiento y que permitan la toma de decisiones en el campo, con criterio ecológico y agronómico”.

Una de estas herramientas en las que ya están trabajando desde la Fauba es con modelos de predicción de riesgo de aparición de resistencia a glifosato, que inicialmente comenzó a realizarse con sorgo de Alepo, pero que apunta a expandirse a otras especies (no sólo resistentes), mediante tecnología satelital.

“La disponibilidad de información ambiental en tiempo real nos permitirá desarrollar pronósticos de aparición y crecimiento de malezas, de manera análoga a lo que sucede con las predicciones meteorológicas”, concluyó el profesional de la Fauba.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina