Se perjudicó a los dos extremos

El mercado del trigo desde el 2006 está afectado por una política adversa en su comercialización que terminó perjudicando a los dos extremos de la cadena; el productor recibió un valor muy por debajo del que podía percibir e incrementó en forma desmedida el precio del pan en la góndola.

Se perjudicó a los dos extremos

El mercado del trigo desde el 2006 está afectado por una política adversa en su comercialización que terminó perjudicando a los dos extremos de la cadena; el productor recibió un valor muy por debajo del que podía percibir e incrementó en forma desmedida el precio del pan en la góndola.

Esta decisión política terminó quitándole el mayor incentivo al productor, generó una disminución muy importante en el área de siembra, la que pasó de seis millones de hectáreas para la campaña 2007/08 a los 3,1 millones de hectáreas de la última campaña, la más baja en los últimos 100 años.

En nuestro país nunca faltó el pan ni va a faltar porque el volumen de trigo necesario para abastecer el mercado doméstico está perfectamente cubierto por zonas o áreas que  son cautivas de este cereal debido a sus condiciones agroecológicas, como en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde el agricultor no tiene otra alternativa de producción, dadas las condiciones de adaptación que tiene este cultivo en distintas variedades.

No sólo es importante en esas zonas, sino que en otras se mantienen pequeñas áreas de producción, respondiendo  a una práctica sustentable de conservación, que el productor responsablemente incorpora en su rotación.

En este período, el Estado afectó la demanda a través de una intervención distorsiva, producto de asignar cupos, limitación de los ROE (registros de operaciones de exportación), y derechos de exportación.

Todo esto permitió que la industria molinera pudiera contar con un cupo más que suficiente para la elaboración de harina (entre 6,5/7,5 millones de toneladas de trigo por año para consumo interno, es decir y entre 500.000 y 600.000 toneladas mensuales).

Por lo tanto, quedó como único comprador del mercado, sin generar una puja competitiva por el precio. Así entonces,  la exportación sólo compra mercadería en los momentos en que tiene un cupo de embarque, independientemente de los stocks que pudiera disponer. En tanto, el Estado ya tiene percibidos los derechos de exportación en forma anticipada.

El cooperativismo agropecuario es víctima de este sistema como un operador más del mercado.

Si se trata de abastecer con pan a precio acorde a los salarios de los argentinos, el camino es otro,  porque este sistema está lejos de alcanzar el objetivo deseado, ya que la única forma de garantizar la mesa de los argentinos es incentivando a lograr un mayor volumen de producción.

Como ya lo han expresado algunos  empresarios panaderos  “el costo del pan y sus incrementos nada tienen que ver con el precio del trigo cuando las paritarias,  los costos de bienes, alquileres de locales  y los servicios de las panaderías suben entre un 20 y 30 por ciento año a año”.

Desde Coninagro  siempre se sostuvo –y lo hemos demostrado– que la incidencia del trigo en el costo del pan ronda tan sólo ocho o nueve por ciento;  por lo tanto, poco puede ser su incidencia en el precio del producto final.

La apertura total de las exportaciones y la eliminación de las restricciones  resultaría el camino para afectar lo menos posible al mercado, y permitirían  devolverle transparencia. 

Con este escenario, Coninagro insiste, una vez más, en reclamar un diálogo sincero para poder buscar una solución consensuada entre todos los eslabones de la cadena, para que tanto el productor como el consumidor no sigan siendo los dos perjudicados por esta situación.

Fuente: Carlos Garetto  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito