Juntos a la par

La producción porcina en Argentina está impulsando un proceso de modernización y cambio de sus sistemas a toda escala. Las tradicionales explotaciones familiares que complementan la producción del sistema con la crianza de cerdos, buscan una mayor especialización que demanda nuevas herramientas de manejo y gestión.

Juntos a la par

La producción porcina en Argentina está impulsando un proceso de modernización y cambio de sus sistemas a toda escala. Las tradicionales explotaciones familiares que complementan la producción del sistema con la crianza de cerdos, buscan una mayor especialización que demanda nuevas herramientas de manejo y gestión.

Esta evolución de la porcicultura requiere de los productores nuevos conocimientos en materia de manejo reproductivo, nutricional y sanitario que les permitan alcanzar la sustentabilidad en función del nuevo sistema de producción abordado. Como acción para acompañar a los productores familiares, en un planteo que procura fomentar el desarrollo local a partir de la cadena de valor porcina, desde los grupos de trabajo del INTA Cuenca del Salado se está implementando el Programa para Productores Familiares (Profam), encuadrado en el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable.

Para fortalecer el desarrollo con inclusión social, integrar las economías regionales y locales a mercados internos e internacionales, generando además empleos e ingresos, los técnicos del INTA desarrollan acciones de intervención junto a los productores familiares. A partir de un asesoramiento en forma grupal, se involucran en sus problemas brindándoles apoyo mediante aportes técnicos productivos y sugerencias para la gestión y organización.

La sinergia que genera este trabajo conjunto entre el organismo del Estado y las familias productoras permite pensar en el agregado de valor en origen, como estrategia para fortalecer las economías de las localidades del interior bonaerense. Dado que el eje está puesto en apoyar procesos para satisfacer las demandas y potenciar las capacidades y oportunidades, la tarea con los productores incluye a instituciones como las escuelas agrarias y centros de educación no formales, que actúan como nexo y brindan ayuda en el territorio.

El trabajo de intervención en las producciones familiares que impulsa el INTA en la Cuenca del Salado, está dando respuesta a un sector que demanda la revisión de las formas de manejo tradicionales en busca de sistemas más eficientes y competitivos. Todo esto sin dejar de lado un mejor uso de los recursos disponibles, la innovación de procesos y prácticas, y la disminución de costos, favoreciendo el desarrollo y arraigo de estos productores en el medio rural.

Fuente. INTA - Agente de Proyecto Profam

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros