Súpersoja en Brasil: claves del líder mundial

Entre las claves para ser líderes en producción mundial de la oleaginosa enumeran el clima, la inmensidad de campos de cultivos y el uso de fitosanitarios.

Súpersoja en Brasil: claves del líder mundial

Entre las claves para ser líderes en producción mundial de la oleaginosa enumeran el clima, la inmensidad de campos de cultivos y el uso de fitosanitarios.

Bajo una nube de polvo, seis cosechadoras en línea devoran el campo: los granos dorados que se amontonan en los remolques anticipan una nueva cosecha récord de soja brasileña, obtenida en base a mucho sol, abundantes lluvias y productos químicos.

"Saco de 55 a 60 bolsas de 60 kilos por hectárea. Para un comienzo de cosecha es una productividad histórica", se regocija Antonio Galvan, vicepresidente de la cooperativa agrícola de Sinop (Estado de Mato Grosso), confortablemente instalado en su máquina climatizada, guiada por GPS. Este país-continente sueña con alcanzar los 90 millones de toneladas del oleaginoso este año y destronar a Estados Unidos, primer productor mundial.

"El principal factor es el clima: en el estado de Mato Grosso llovió bastante y el sol fue abundante", afirma el propietario de 2.500 hectáreas. "Esto puede arruinarse, pero por el momento estamos en luna de miel". En otras zonas, la sequía o los ataques de plagas podrían afectar parte de la cosecha.

El segundo secreto de la soja brasileña es la inmensidad de los cultivos. Bajo una espesa capa de hojas, los porotos de la oleaginosa ocupan un total de 290.000 km2, más que la superficie de Ecuador (283.000 km).

En algunos lugares, los campos producen dos cosechas anuales, como los de Antonio Galvan, donde los discos de una sembradora trazan los surcos en la tierra roja. "Una sola lluvia puede cambiar todo", explica, mientras desentierra un grano de maíz violeta, agregando: "Está cubierto de productos químicos, terminará de crecer en cuatro meses". El año pasado de 80.000 a 100.000 hectáreas en Mato Grosso fueron sembradas dos veces seguidas con soja, según Aprosoja, la asociación que representa al sector.

Uso de fitosanitarios

La productividad brasileña también es gran consumidora de fitosanitarios. Este inmenso país, quinta potencia agrícola del planeta, es el primer consumidor de estos productos: 852 millones de litros de pesticidas y 6,7 millones de toneladas de fertilizantes en 2011, según la asociación de la industria de protección vegetal.

"El suelo es pobre, se debe agregar azote, fósforo y potasio para hacerlo fértil", afirma Silveisio de Oliveira, productor del vecino Tapurah. Al igual que el 89% de la soja brasileña, las variedades que él cultiva son genéticamente modificadas (OGM). "Optar por los OGM reduce los costos en fitosanitarios y evita pérdidas. La variedad Intacta de Monsanto, por ejemplo, resiste los ataques de las orugas", explica. Esta plaga se comió el 10% de su beneficio este año, lamenta.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros