El superávit comercial de enero cayó un 88%, casi no se exportaron granos

Durante el primer mes de 2014 el saldo comercial argentino quedó al límite: apenas 35 millones de dólares. El superávit comercial (uno de los pilares del modelo kirchnerista) quedó al límite luego de la crisis cambiaria que sacudió el mes de enero y culminó con una devaluación del peso.

El superávit comercial de enero cayó un 88%, casi no se exportaron granos

Durante el primer mes de 2014 el saldo comercial argentino quedó al límite: apenas 35 millones de dólares. El superávit comercial (uno de los pilares del modelo kirchnerista) quedó al límite luego de la crisis cambiaria que sacudió el mes de enero y culminó con una devaluación del peso.

El saldo, todavía positivo, fue producto de las menores exportaciones que bajaron un 8%interanual, mientras que a la vez las importaciones se redujeron un 4%. Así el total de ventas al mundo fue de 5.231 millones de dólares, y las compras realizadas en enero sumaron 5.196 millones.

Pero el gran ausente de las exportaciones argentinas del primer mes del año fue el campo. Las ventas externas de los principales cereales y oleaginosas mostraron caídas en el valor exportador que no bajan del 70%.

En total el sector primario (que incluye minería y pesca) tuvo un 30% menos en los embarques que en enero de 2013, con una cosecha de trigo más baja que la de la última campaña, incluso. Pero también los precios de los productos retrocedieron en promedio un 13% en el mes.

El sector primario (con preponderancia de exportación de granos) redujo su participación exportadora a tan solo un 16% del total de ventas al mundo. La magnitud del retroceso lo demuestran las exportaciones de harina de soja que por sí solas superan en 64 millones de dólares a la totalidad de las exportaciones del campo, la minería y la pesca del mes de enero.

En efecto, en el primer mes las exportaciones de harinas y pellet de soja ascendieron a los 868 millones de dólares (+34%) mientras que la exportación de la totalidad de los productos primarios apenas alcanzó los 804 millones de dólares.

El 58% de las exportaciones primarias correspondieron a cereales y oleaginosas, especialmente los primeros con un valor de venta de 426 millones de dólares. Pero esas ventas representaron un 58% menos en el caso de los cereales y del 40% menos en el de las oleaginosas, que lo registrado en enero de 2013, cuando los granos mostraron exportaciones por un valor de 1.097 millones de dólares.

En cambio, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), elevaron el valor de exportación en enero en un 22% por encima de las ventas registradas un año antes. Ello se debió principalmente a una fuerte suba de las cantidades embarcadas (+26%) ya que en promedio los precios de los productos retrocedieron un 3%.

Fuente. El Enfiteuta

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina