Aparecieron pulgones en Maíz y Sorgo

A la fecha, en algunas situaciones estas colonias tomaron gran desarrollo y están afectando parte foliar en la mayoría de las plantas del lote, informaron desde el INTA Pergamino.

Aparecieron pulgones en Maíz y Sorgo

A la fecha, en algunas situaciones estas colonias tomaron gran desarrollo y están afectando parte foliar en la mayoría de las plantas del lote, informaron desde el INTA Pergamino.

Según informaron desde el INTA Pergamino, se están desarrollando colonias de pulgones en maíces tardíos, las que normalmente comenzaron a tener presencia en la base de la panoja y luego se difundieron hacia hojas inferiores y también en cercanías de la espiga. Los daños consisten en la succión de savia, así como en la limitación de la fotosíntesis cuando las hojas se cubren de fumagina. No se dispone de ajustados umbrales de daños económicos.

En  relación a umbrales sobre pulgón en maíz, Jorge Aragón (2001) mencionó lo siguiente: "Los antecedentes sobre la acción de pulgones en los cultivos de maíz son escasos. Para el caso de pulgón de maíz se señala un umbral de daño de 50% de plantas atacadas con colonias de más de 100 pulgones. Teniendo en cuenta que presentan muchas colonias con centenares de individuos  cada una, se sugiere que en esos casos se utilice un umbral tentativo de 15-20% de plantas atacadas para efectuar su control”.

A la fecha, en algunas situaciones estas colonias tomaron gran desarrollo y están afectando parte foliar fotosintéticamente activa en la mayoría de las plantas del lote. Resulta conveniente remarcar que a posteriori será posible observar una coloración negra cubriendo parte de las hojas. Este es el resultado del desarrollo de una fumagina (hongo) sobre la mielecilla que producen los pulgones, constituyéndose ésta en un medio de cultivo propicio para el hongo.

La significativa reducción de la potencial actividad fotosintética de las plantas, por lo anteriormente mencionado, podrá impactar o no en la producción del maíz dependiendo del estado fenológico del mismo. Es decir, si tenemos parte del área foliar reducida en su actividad fotosintética y el maíz o sorgo todavía tiene que hacer o llenar grano, entonces se recomienda el tratamiento de control de los pulgones. En contraposición, como suele ocurrir con frecuencia, las colonias de pulgones toman importante desarrollo una vez que los granos están hechos, y por lo tanto sin impacto en la producción. (INTA)

Fuente: ON24

Volver

Otras Novedades

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china

12/05/2025

Descendiente de andaluces cría cerdos negros y hace el único jamón de bellotas de la Argentina que compite con el español

12/05/2025

Nueve de Julio se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra