Comenzaron a producir etanol en Villa María

ACA Bio, que produce combustible a partir del maíz, empezó a fabricar el martes pasado. Procesará 380 mil toneladas de maíz por año. Fabricará 125 mil metros cúbicos por año para corte con nafta y además la energía eléctrica que consuma.

Comenzaron a producir etanol en Villa María

ACA Bio, que produce combustible a partir del maíz, empezó a fabricar el martes pasado. Procesará 380 mil toneladas de maíz por año.

La planta de bioetanol que preparaba la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en Villa María inició su producción el último martes. Utilizando maíz, fabricará 125 mil metros cúbicos por año para corte con nafta y además la energía eléctrica que consuma.

Se trata de ACA Bio, un complejo industrial ubicado sobre un predio de 30 hectáreas en la intersección de la autopista a Rosario con la ruta provincial 2, conformado como otra coo­perativa entre ACA y 65 de sus socios.

Su desarrollo llevó 21 meses y una inversión de 130 millones de dólares, según lo informó Víctor Accastello, gerente de departamento Insumos Agropecuarios de ACA.

ACA Bio recibió de la Se­cretaría de Energía de la Nación la asignación de un cupo de ­producción de 125 mil metros cúbicos por año (cuyo valor se ubica ahora en torno a 6,5 pesos el litro) pero tendrá una capa­cidad productiva de 140 mil metros cúbicos.

A partir del mes próximo, la planta empezará a despachar etanol. En 90 días, se proyecta que alcance el ritmo de pro­ducción industrial y allí habrá 80 empleados directos y 200 ­indirectos, principalmente ­fleteros, ya que se espera un movimiento diario de 80 a 100 camiones.

La planta produce etanol a partir del maíz, para que la industria petrolera la mezcle con su propia producción de nafta. Para eso, necesitará el ingreso de 380 mil toneladas de maíz por año (la mayor parte proveniente de Villa María y el resto del norte, oeste sur y una parte del este provincial) además de otros insumos.

Burlanda y electricidad

De la producción del etanol, queda por otro lado el grano de maíz destilado, que se utilizará para producción de burlanda, alimento para ganado bovino (productores y feedlot), cerdos y aves. La mitad de esta producción se secará (tiene vida útil más larga) y la otra se venderá con su propia humedad.

El proceso productivo también incluye una caldera de alta presión con una turbina importada de Italia, que genera la energía eléctrica. La planta producirá 5,5 MWh por hora, por lo que no debe recurrir a la compra de energía o a producir electricidad con los medios tradicionales (combustibles fósiles).

Inicialmente, la planta debía empezar a producir en marzo del año pasado. Pero los problemas para importar la obligaron a retrasar su lanzamiento.

Por los habituales problemas que tiene la industria para importar equipos e insumos (el retraso en la aprobación de las DJAI), ACA Bio debió poner en marcha un programa para desarrollar proveedores nacionales de la planta.

Al respecto, Accastello advierte que el núcleo productivo de la planta fue importado (representa un 25% y es proveniente de Estados Unidos) mientras el resto de la infraestructura productiva ha sido aportada por proveedores nacionales.

La planta

Tecnología. Originalmente se analizaron sistemas provenientes de la India y Estados Unidos. Se optó por tecnología de la norteamericana ICM.

Maíz. Produce etanol a partir del maíz. Procesará 380 mil toneladas por año.

Producción. Tiene una capacidad productiva de 140 mil metros cúbicos de etanol por año. Pero tiene asignado por la Secretaría de Energía de la Nación un cupo de producción de 125 mil metros cúbicos.

Corte. La Secretaría de Energía obliga a las petroleras a cortar las naftas con cinco por ciento de bioetanol. Pero la mayoría corta con siete por ciento.

Burlanda. Con el maíz destilado, obtiene burlanda, alimento para ganado bovino, cerdos y aves. Incorporó una planta que seca 50 por ciento de la burlanda, lo que le da más tiempo para su comercialización.

Electricidad. La planta reutiliza el exceso de vapor. Esto mueve una turbina que produce 5,5 MWh por hora, para tener su propia provisión de electricidad.

130 millones de dólares. Fue la inversión que realizó ACA en su planta de producción de bioetanol. El “núcleo duro” del aparato productivo es un equipo de tecnología estadounidense. La construcción propiamente dicha de la planta ­llevó 16 meses.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

29/05/2025

Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivo

29/05/2025

Proyectan inversiones por US$500 millones si aumenta el corte de etanol de maíz en la nafta

29/05/2025

Hay que eyectar esta plaga, Espert se mostró expectante con las elecciones en la provincia y tildó a Kicillof de maldito

29/05/2025

Vuelven en junio un funcionario de Milei ratificó el regreso de las retenciones para la soja y el maíz a una mayor alícuota

29/05/2025

Importa maíz se abre una gran oportunidad para el país en el sudeste asiático y habrá una batalla con Estados Unidos

29/05/2025

Noche inédita por primera vez se hizo en el país una jura ganadera nocturna y una experta brasileña dio que hablar

27/05/2025

Lo hacen por su padre son los reyes de la frutilla y ahora van por la gloria con los toros

27/05/2025

Cosa extraña y realmente ilegal. Kicillof subió, con facultades delegadas, un impuesto y estallaron las críticas del campo

27/05/2025

Hay que terminarla como sea el agro exigió que se concluya una obra contra las inundaciones y diputados de Carrió hicieron un planteo en el Congreso

27/05/2025

Informe un organismo internacional elogió la estrategia de la Argentina contra la fiebre aftosa