Los fondos apuestan a las subas

En las últimas semanas, hay una aceleración de las compras por parte de los fondos en Chicago. El mercado acusa el impacto y los precios se mueven en rangos más elevados.

Los fondos apuestan a las subas

En las últimas semanas, hay una aceleración de las compras por parte de los fondos en Chicago. El mercado acusa el impacto y los precios se mueven en rangos más elevados.

En lo que va de 2014, los granos vienen acumulando interesantes subas de precios en el mercado de Chicago.

Las posiciones más cercanas de la soja llevan alzas que superan cómodamente los 50 dólares; en maíz llegan a 20 dólares y en trigo las mejoras son de 10 dólares.

Los fundamentos que explican dicho comportamiento hay que encontrarlos en la firmeza de la demanda exportadora en Estados Unidos, los ajustados stocks en el país del norte (principalmente en soja), la debilidad del dólar frente al euro y la típica lucha por área que se desarrolla antes de las siembras de la próxima campaña.

También hay que sumar las dudas que surgieron sobre la producción sudamericana y el reciente conflicto en Ucrania, en medio de una región clave para el abastecimiento de trigo.

De esta manera, el mercado dejó de hablar de la abundante cosecha que se registró en Estados Unidos y de la producción récord que todavía se espera en Sudamérica, para enfocarse en factores que claramente configuran un escenario alcista.

Oportunismo

Es bajo este contexto que hay que analizar el comportamiento de los fondos especulativos en Chicago, que suelen anticipar los movimientos de precios por su velocidad de entrada y salida en los mercados.

En el caso de la soja, haciendo un relevamiento de los últimos años, los fondos mantuvieron casi siempre una posición comprada, que llegó a superar las 30 millones de toneladas a mediados de 2012.

No obstante, un año después, más precisamente en agosto de 2013, la posición llegó a quedar levemente vendida para la oleaginosa. Fue a partir de ese momento que comenzó a observarse una recuperación, y hoy poseen en cartera un tonelaje superior a las 24 millones de toneladas.

En lo respecta al maíz, también lo normal en los últimos años fue ver a los especuladores manteniendo una posición comprada (el máximo registrado fue de 47 millones de toneladas en septiembre de 2010).

Sin embargo, desde agosto 2012 comenzaron a desarmar su cartera, para pasar a quedar vendidos desde mediados de 2013 y alcanzar una posición ofrecida de 30 millones de toneladas en octubre.

Recién ahí la tendencia se dio vuelta y en la última semana volvieron a quedar comprados en casi 5 millones de toneladas.

A diferencia de lo que ocurre en maíz y soja, en trigo los especuladores suelen mantener una posición vendida, cerrando 2013 con una cartera ofrecida en 14 millones de toneladas.

Pero en lo que va de 2014, dicha posición ya se redujo a más de la mitad.

Dado este comportamiento comprador de los fondos especulativos, es de esperar que los precios todavía tengan algo de recorrido al alza, al menos mientras sigan manteniendo esta conducta.

Sin embargo, así como los fondos no avisaron en qué momento iban a comenzar a recuperar su actitud compradora, tampoco van a avisar con precisión en qué momento tomarán la actitud inversa.

Por eso, para quien todavía no cerró sus números, es recomendable aprovechar la recuperación que muestran los granos y comenzar a fijar precio o ir poniendo pisos a por lo menos la mitad de lo que se necesita vender a cosecha.

Siempre priorizando estrategias flexibles que permitan captar nuevas subas en los granos.

Fuente: Juan Morelli  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina