El maíz tardio tiene excelentes expectativas

La siembra tardía de maíces es una estrategia que crece año tras año para cubrirse de los riesgos causados por el clima. La escasa radiación es el único factor que afectaría rindes extraordinarios del cultivo de la actual campaña.

El maíz tardio tiene excelentes expectativas

La siembra tardía de maíces es una estrategia que crece año tras año para cubrirse de los riesgos causados por el clima. La escasa radiación es el único factor que afectaría rindes extraordinarios del cultivo de la actual campaña.

Desde la Guia Estrategica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario informaron que si bien, el retraso de la siembra de maíz pone un techo al rinde potencial, también es una estrategia de diversificación ante el creciente riesgo productivo por las adversidades climáticas cada vez más manifiestas. Esta campaña, la escasa radiación es el único factor que afectaría los rindes extraordinarios.

En la Zona Nucleo, la modalidad de siembra tardía del cereal crece año a año. De las 880.000 hectáreas sembradas del cultivo de maíz en la región GEA, el 48% se sembró tardíamente. En esta campaña en particular, la falta de agua en el suelo durante el mes de septiembre y octubre de 2013 obligó a los productores a retrasar la siembra de los maíces de primera en gran parte de la región núcleo.

Esta elevada proporción de sembradíos pudo esquivar el intenso estrés termohídrico de fin de diciembre y enero. A diferencia del maíz sembrado tempranamente, el maíz tardío y/o de segunda se encuentra en excelente estado. Se verifica que en ausencia de limitantes, la acumulación de biomasa es directamente proporcional a la radiación incidente interceptada por el cultivo (Muchow 1990). Y aquí el problema: el retraso de la siembra expone al cultivo a un ambiente distinto para la generación de rendimientos.

Específicamente, el mes de febrero estuvo caracterizado por una alta proporción de días nublados, con precipitaciones variables, muy intensas. Los totales pluviométricos de febrero del 2014 triplican al mismo mes del año anterior en toda región núcleo. Este período de estrés lumínico coincidió con la floración del maíz de segunda y/o tardío, momento más crítico de definición de número de granos. Y el escenario sigue marcado por la presencia de lluvias y tormentas, aunque ahora con menor intensidad y más aisladas.

Esta semana, el mayor registro se observó en Clason (Santa Fe) con 60 mm. En el resto, los montos se mantuvieron entre 15 y 30 mm sobre Santa Fe y Córdoba. En Buenos Aires, fueron más débiles y se mantuvieron entre 10 y 20 mm. Las lluvias vulven a partir del fin de semana. Se espera que un sistema frontal frío avance desde la región de la Patagonia hacia el norte, por lo que a partir del domingo (09/03), sobre GEA aumentan las probabilidades de precipitaciones en forma de lluvias, chaparrones e incluso algunas tormentas de variada intensidad.

Es difícil predecir el impacto de la falta de radiación sobre el rendimiento ya que son muchos los factores que interactúan en la definición del mismo. Pero, sin dudas, tendrá consecuencias sobre la tasa de crecimiento del cultivo. Es útil recordar que sin limitaciones de radiación solar y tomando como referencia valores de la bibliografía para eficiencia de intercepción de la radiación solar, la eficiencia de conversión promedio durante el ciclo y el índice de cosecha, es posible  obtener un rendimiento potencial de maíz tardío de 163 qq/ha en el sur de Córdoba en condiciones ideales (Espósito et al., 2012)

El relevamiento actual realizado sobre la condición de los maíces tardíos en toda el área GEA sigue dando resultados muy positivos. Particularmente, en el sur santafesino arriesgan lograr hasta 100 qq/ha. En general, auguran alcanzar muy buenos rindes para este tipo de siembra tardía que ganó protagonismo en los últimos años.

En la campaña pasada (2012/13) los maíces sembrados en las fechas más tempranas fueron los que mejor comportamiento tuvieron. Alcanzaron rindes que superaron holgadamente los 100 quintales, y los tardíos (o de segunda), estuvieron entre los 70 y los 90 quintales por hectárea. En esta campaña se concretaron pocas siembras en la ventana óptima de implantación, y en promedio no superarían los 80 qq/ha en la región.

Estar hablando de maíces de segunda, que pese a la limitante de radiación solar expresen rindes cercanos a los 100 quintales por hectárea, replantean la forma en que se seguirá haciendo maíz en la zona núcleo.

Este nuevo paradigma de maíces tardíos es una forma de diversificar el riesgo y amortizar los efectos de la variación climática que parece haberse instalado y que año a año aumenta el nivel de riesgo productivo.

Fuente: GEA  |  Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina