La "Gran China" cambia el mercado de la carne

Después de haber logrado un pico máximo de 22 mil toneladas en agosto pasado, las exportaciones argentinas de carne vacuna no hicieron desde entonces otra cosa más que caer, para tocar las 13 mil toneladas en el mes de diciembre, un volumen que se repitió en enero de este año.

La "Gran China" cambia el mercado de la carne

Después de haber logrado un pico máximo de 22 mil toneladas en agosto pasado, las exportaciones argentinas de carne vacuna no hicieron desde entonces otra cosa más que caer, para tocar las 13 mil toneladas en el mes de diciembre, un volumen que se repitió en enero de este año.

Para febrero, se especula con que las ventas al exterior no sobrepasarán las 10 mil toneladas, habida cuenta de que durante buena parte del mes no se "concedieron" permisos del Registro de Operadores de Exportación (cuya sigla, ROE, ha terminado por dar el nombre a los certificados emitidos) o se dieron con cuentagotas.

Considerando el año Hilton como el período que va de junio a mayo del año siguiente, se llevarían embarcadas hasta fines de febrero, en ocho meses del período 2013-2014, unas 15 mil toneladas de cortes Hilton, por lo que podría estimarse que este año dejarán de cubrirse unas 8.500 toneladas de ese rubro, por valor de unos 130 millones de dólares.

Entre las trabas que pone el Gobierno y la falta de novillos pesados, es difícil pronosticar exportaciones de carne vacuna para este año superiores a las 150 mil o 160 mil toneladas.

Aparición brutal

El año pasado China importó 294 mil toneladas (peso producto) de carne vacuna, un 378 por ciento más que el año anterior. Australia proveyó 143.700 toneladas, Uruguay 70.334, Nueva Zelandia 35.126, Canadá 24.370 y Argentina sólo 9.211 toneladas, o sea el 3 por ciento del mercado. Hong Kong, por su parte, importó 414 mil toneladas (+87 por ciento) provistas por Brasil (169 mil toneladas), Estados Unidos (115 mil toneladas) y Canadá (20 mil toneladas). Argentina ocupa un honroso quinto puesto con 4.227 toneladas, o sea el 1,3 por ciento de ese mercado.

 

En cuanto a Vietnam, habría importado el año pasado unas 600 mil toneladas (peso producto), de las cuales unas 460 mil toneladas habrían sido provistas por la India.

Se presume que la mayor parte de la carne vacuna importada por Hong Kong y Vietnam vía contrabando termina en China, por lo que a los efectos del comercio internacional de la carne vacuna se ha acuñado el concepto de "Gran China", que resulta de sumar las compras de China, Hong Kong y Vietnam.

Este bloque, que compró en 2013 unas 1,8 millones de toneladas (res con hueso), se ha convertido en el primer importador mundial de carne vacuna, por delante de Rusia (un millón de toneladas), Estados Unidos (1,02 millones de toneladas), o Japón (767 mil toneladas). Todo ha sucedido en pocos meses.

En los últimos 20 años, la poderosa industria frigorífica norteamericana, proveedora de carne picada de las cadenas de fastfood de los Estados Unidos, tuvo pocas dificultades para importar el volumen necesario de carne magra para mezclar con la carne picada local.

La interminable fase de liquidación del rodeo de cría norteamericano proveyó además carne magra de vaca y de toro en abundancia durante dos décadas.

Pero ahora, cuando se insinúa la fase de retención en el ciclo ganadero y la oferta local de carne de vaca retrocede, los procesadores norteamericanos enfrentan un mercado internacional desequilibrado por la irrupción de China, que también compra carne magra de trimmings , delanteros, ruedas y shink-shank.

El consumo de hamburguesas está creciendo en China de manera geométrica (de la mano de las mismas cadenas norteamericanas de fastfood ) y se empieza a advertir que la oferta mundial de este tipo de carne es limitada y que alguien se quedará afuera.

Ya el año pasado Rusia redujo sus importaciones de carne tipo manufactura, afectada por la brutal aparición de la "Gran China".

Remates en Córdoba

Gordos. En el remate del lunes, hubo una demanda interesada y ágil. Los novillitos se negociaron a un mínimo de 16,60 pesos y máximo de 17,26 pesos o. Los novillos livianos, entre 16,20 y 16,74 pesos; y los pesados, entre 16 y 16,52. En vaquillonas livianas, entre 16,60 y 17,18, y para las pesadas, entre 16 y 16,54.

Las vacas buenas se cotizaron entre 10 y 11,56, la regular, entre 8,90 y 9,86 y manufactura, entre ocho y 8,48. Los toros, entre 10,50 y 12,32.

Invernada. El remate de Ganados, del miércoles, los terneros livianos se vendieron entre 18,50 y 22 pesos y las terneras livianas a un mínimo de 17 y un máximo de 20. Los terneros oscilaron entre 16,90 y 19 y las terneras, entre 16,20 y 18,50. La vaca con cría cotizó entre 2.520 y 3.100 pesos.

Fuente: Ignacio Iriarte - La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado