Creció en 2013 el sector porcino

Se alcanzaron nuevos récords productivos y de consumo interno para el sector porcino, con un máximo de 405 mil toneladas de carne producida el año pasado.

Creció en 2013 el sector porcino

Se alcanzaron nuevos récords productivos y de consumo interno para el sector porcino, con un máximo de 405 mil toneladas de carne producida el año pasado.

El año 2013 se convirtió en el tercer período consecutivo de fuerte crecimiento para el sector porcino, lo cual permitió alcanzar nuevos récords productivos y de consumo interno, con un máximo de 405 mil toneladas de carne producida el año pasado.

Este contexto ubica al país más cerca del autoabastecimiento, ya que la Argentina siempre fue deficitario en su producción porcina, pero entre 2004 y 2013 la faena de cerdos y producción porcina exhibió un incremento a una tasa anual promedio del 9,8%.

Aumentó desde los 158.300 toneladas en 2003 a un máximo de 405.000 de carne porcina producidas en 2013, un crecimiento del 155,8% en 10 años, consignó un informe de la consultora IES, Investigaciones Económicas Sectoriales.

La faena de cerdos muestra una tendencia similar, con un nivel de procesamiento que se incrementó desde 1.813.000 cabezas en 2003 hasta alcanzar un récord de 4.682.000 cabezas en 2013.

El consumo de carne porcina llegó a un récord de 10,1 kg per cápita mientras que en 2012 era de 8,6 kilos por habitante.

La mayor suba del consumo interno obedece al incremento de la ingesta de carnes frescas de porcinos, ya que el consumo de productos chacinados permanece estable.

"La Argentina es un país importador de subproductos porcinos, ya que la producción local es insuficiente para abastecer al mercado interno, a pesar de que el país está encaminado hacia el autoabastecimiento, por lo que disminuye cada vez más su dependencia de las importaciones", sostuvieron los técnicos. En cuanto a los orígenes de las importaciones, Brasil y Chile explican casi el total de las compras porcinas de la Argentina al exterior. Medido por los valores adquiridos, en 2013 Brasil fue el origen del 83,7% de las importaciones, mientras que desde Chile provino un 14,6% del total.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros