Carne: Consumo trepó a 63,5 Kg.

El consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en febrero en 63,5 Kg. por año, lo que implica una suba de 7,6% comparado con igual mes de 2013.

Carne: Consumo trepó a 63,5 Kg.

El consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en febrero en 63,5 kilogramos por año, lo que implica una suba de 7,6 por ciento comparado con igual mes de 2013, indicó esta semana un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina.

Los datos de Ciccra son a nivel nacional y de allí, surge que si en Santiago del Estero el kilogramo de carne se paga un valor promedio de $38, entonces, cada santiagueño estaría realizando un gasto promedio de unos $2.413 anuales.

Asimismo, la entidad señaló que ese nivel “se mantuvo 7,8 por ciento por debajo del máximo alcanzado en igual mes de 2008, cuando la política anti ganadera nacional comenzaba a mostrar sus resultados”.

A su vez, la entidad estimó que las exportaciones de carne vacuna en el primer bimestre del año “habrían totalizado 24,5 millones de toneladas res con hueso” lo que significaría un descenso de 22% en comparación a igual lapso de 2013.

“Según lo informado por el Senasa, en el primer mes del año se exportaron 8.416 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, lo que representó una contracción de 22,7 por ciento interanual que puso fin a ocho meses consecutivos de crecimiento”, destacó el informe.

Por su parte, la producción de carne vacuna en el primer bimestre del año subió 2,8 por ciento interanual.

El informe precisó que la industria frigorífica vacuna faenó en febrero 960.000 cabezas de ganado, lo que representa una baja de 1 por ciento interanual, y sostuvo que la actividad del sector en el primer bimestre “resultó similar a la del mismo período de 2013”.

El informe precisó que la industria frigorífica vacuna faenó en febrero 960.000 cabezas de ganado, lo que representa una baja de 1 por ciento interanual, y sostuvo que la actividad del sector en el primer bimestre “resultó similar a la del mismo período de 2013”.

Asimismo, CICCRA destacó que “se observó un importante cambio en la composición de la faena total. La faena de hembras creció 8,3 por ciento anual y la de machos cayó 6,7 por ciento anual, habiéndose elevado a 22 la cantidad de meses en los cuales la faena de hembras evolucionó por sobre la de machos en los últimos 25 meses”.

Al respecto, puntualizó que la participación de las hembras en la faena total en febrero fue 46,3 por ciento, o sea 3,7 puntos porcentuales superior a igual mes de 2013, y “el más elevado para el mes desde que en 2009 se alcanzara un récord de 50,3 por ciento”.

Del total producido, aproximadamente 94,6 por ciento, se destinó al mercado interno, cuyo consumo subió 1,7 punto porcentual superior al registrado en el primer bimestre de 2013. Las exportaciones sumaron 24.500 toneladas en el bimestre, 22 por ciento menos que en el mismo período del año anterior. Est acíad puso fin a ocho meses de crecimiento. Según Ciccra, el volumen exportado es apenas el 5,4 por ciento de la oferta total.

El informe indicó que desde 2011 hasta 2013 el precio de la hacienda en pie registró un alza moderada, con subas y bajas estacionales explicadas por cuestiones del ciclo reproductivo de los animales y por el clima. El promedio de las categorías comercializadas en Liniers experimentó un encarecimiento nominal de apenas 4,1 por ciento anual en 2012, al cual se agregó una suba de 10,7 por ciento anual en 2013.

"En tanto, en el mismo lapso de tiempo el precio de la carne vacuna en el mostrador exhibió un alza de 30 por ciento aproximadamente, es decir, avanzó al doble de la velocidad de la hacienda en pie", indicó.

El titular de Ciccra, Miguel Schiaritti, criticó la "falta de coordinación de la política económica", ya que "la exigencia por parte de la ministra de Industria, Débora Giorgi, para que se baje el precio que se le paga a la industria frigorífica por el cuero", complica la posibilidad de que bajen los precios de la carne vacuna. "El valor de la carne vacuna debería ajustarse 1,1 por ciento hacia arriba si el precio del cuero descendiera 8 por ciento", dijo el dirigente empresario.

La exigencia, señaló, "se contrapone con lo realizado por la Secretaría de Comercio en el sentido de cerrar las exportaciones para intentar bajar el precio de la carne en el mercado interno".

Fuente: Diario La Opinión (Rafaela)

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina