Casamiquela recibiría a tamberos

El arco político, encabezado por Camilo Busquets, intendente de Ceres; y un grupo de productores autoconvocados le presentarán la problemática al Ministro.

Casamiquela recibiría a tamberos

El arco político, encabezado por Camilo Busquets, intendente de Ceres; y un grupo de productores autoconvocados le presentarán la problemática al Ministro.

Hace una semana, en una reunión cumplida en Ceres, un grupo de productores lecheros, junto a presidentes comunales y representantes políticos de la ampliada región se reunieron para evaluar la situación de los tambos y su consecuencia en la economía local. Por influencias climáticas, alza de costos de insumos, baja producción de forrajes, menor rendimiento en la materia prima, se generan indicadores preocupantes que exceden a lo gremial.

Es por esto que se definió solicitar una reunión conjunta con el Ministro de Agricultura de la Nación, para trasladarle la preocupación del centro-oeste santafesino, del límite cordobés con este sector, así como de la zona tambera santiagueña.

Supuestamente ese encuentro se podría dar mañana, con lo llamativo de la celeridad de respuesta que habría tenido en este caso la cartera conducida por Carlos Casamiquela.

Es allí que el arco político, encabezado por Camilo Busquets, intendente de Ceres; y un grupo de productores autoconvocados le presentarán la problemática al Ministro que básicamente se cimentará en los puntos detallados a continuación y que corresponden a la realidad tambera vigente.

En lo coyuntural, se pedirá la postergación, por al menos, de seis meses para los vencimientos que los productores lecheros tienen con el Banco de la Nación Argentina, difíciles de cumplir en tiempos de baja productiva y más aún para aquellos que ni siquiera se pudieron quedar en el campo por el avance del agua.

Además el acceso a través del Banco Nación a créditos para capital de trabajo, por montos superiores a los dos meses de la producción de leche de cada productor, con al menos un año de gracia y unos cuatro años de amortización, incluyendo la retención de cuotas a través de la industria, como mecanismo de garantía.

En tanto, se pedirá realizar acciones tendientes a que cada industria pague al productor lo que realmente puede y se pedirá algún tipo de control para que no sea la industria más ineficiente la que marque el precio y las demás paguen en base a ese monto.

Todo esto se entiende como un paquete de puntos iniciales para que no se repita el ciclo de crisis, que en su redundancia se agrava en cada etapa, más allá de las posibilidades que se plantean externamente y que por desórdenes de políticas nacionales parecen desaprovecharse cada vez más.

En el encuentro se intentará abordar el tema de una Ley de Lechería, para poder generar un orden en la cadena láctea en su conjunto, valiéndose de normas ya creadas y activadas por el Estado en otros sectores, como es el caso del comercio, por ejemplo. Así se tratará de tender a un encauzamiento del sector.

Finalmente se tocará la intención de impulsar una ley de arrendamiento, para proteger a los tamberos más pequeños, que son los que por debilitación lógica de la cadena sufren más los impactos en medio de los procesos de crisis.

LOS CALCULOS INTERNACIONALES

Con un leve ajuste de cifras en este mes, la cotización internacional de la leche en polvo, se entiende que se generará una moderación de las cifras llegando al promedio del año. Algo así se desprende del último informe de Rabobank que analizó que según el último trimestre del pasado año, la oferta exportable avanzó con fuerza y se espera que continúe hasta principios de 2014, ya que los ganaderos están respondiendo con una mayor producción, gracias a la mejora de los márgenes por los mayores precios de la leche y los menores costos de la alimentación a nivel global. Sin embargo, las previsiones en lo particular son para la Argentina, de acuerdo a la depreciación del peso y a la incertidumbre económica, de un modesto incremento de la producción, particularmente debido a los bajos márgenes ya que los precios han aumentado menos que los costos.

En tanto, para Europa se calcula una suba del cuatro por ciento en la producción, menos impulso para Estados Unidos, una campaña entre 20 y 30 por ciento mayor en Nueva Zelandia, un mínimo incremento en Australia y una paralización en la expansión para Brasil.

Fuente: Diario La Opinión

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito