China sigue jugando fuerte en el mercado de granos

A pesar de que el negocio de la soja en China está pasando por uno de los momentos más difíciles y complicados, desde el punto de vista económico y los márgenes de su negocio, la compañía estatal Cofco sigue de compras en el mundo.

China sigue jugando fuerte en el mercado de granos

A pesar de que el negocio de la soja en China está pasando por uno de los momentos más difíciles y complicados, desde el punto de vista económico y los márgenes de su negocio, la compañía estatal Cofco sigue de compras en el mundo.

En esta oportunidad pagó 1.500 millones de dólares por 51 por ciento de la compañía internacional Noble Group, originaria también de un holding chino y otros grupos europeos. Noble tiene intereses en la Argentina ligados con las exportaciones de soja y sus subproductos, pero a nivel global es fuerte en energía y minerales, además de productos agrícolas. En estos momentos existe una gran incertidumbre en el mercado doméstico de China, pues el ataque de gripe aviar produjo una fuerte baja en el consumo de pollos; esto arrastró la menor demanda de harina de soja y el aumento consecuente de las existencias de harina.

Todo esto produjo una caída de los márgenes de la industria de molienda de soja, por baja de los precios de la harina ante la menor demanda. Al cortarse el circuito financiero, muchos importadores han tenido problemas para financiar sus compras, se vieron obligados a cancelar algunos contratos y, en algunos casos, están tratando de revender sus existencias de poroto de soja y de harina de soja. Estamos ante una situación de mucha incertidumbre, lo que genera en el mercado una alta dosis de volatilidad.

Mientras todo esto sucede Cofco, socio estratégico de Nidera, avanzó en la compra del 51 por ciento del paquete de Noble Group. Sin dudas los chinos tienen una estrategia de muy largo plazo y la coyuntura de hoy no es motivo para frenar el cumplimiento de sus objetivos, o cambiar su visión del futuro.

Mar Negro. La crisis Ucrania-Rusia, por su parte, dista mucho de haber terminado. En el día de ayer, Ucrania prohibió temporariamente a siete compañías de alimentos de Rusia a vender sus productos en su territorio como una forma de mostrar cómo se van endureciendo las relaciones comerciales entre ambos países, desde que Rusia anexo a la península de Crimea. Las relaciones entre rusos y ucranianos ya venían muy tirantes en estos últimos años, como el caso de la prohibición de Moscú a la importación de quesos.

Ahora, Ucrania comienza a tomar represalias e impide el ingreso de productos rusos en su territorio y cancela las importaciones de cuatro empresas alimentarias que proveían chocolates, quesos y pescado. Esta guerra comercial no es un hecho menor; todavía queda por definir cuál será el comportamiento en los mercados de trigo y de maíz, donde el polo Rusia-Ucrania es el primero y segundo exportador mundial de ambos productos, respectivamente.

Trigo y maíz. Por el momento, los mercados de ambos cereales, en el orden mundial, no han tomado en su real magnitud el impacto de la crisis entre ambos países.

El Mar Negro, con sus puertos en Odesa y en Sebastopol, es la salida natural de los embarques de trigo y de maíz. Un agravamiento del conflicto que pueda afectar los embarques de ambos productos podrá tener un efecto inmediato alcista en los dos mercados.

Los precios del trigo y del maíz durante marzo acusaron importantes subas en el mercado internacional, reflejados en las pantallas de Chicago que tuvieron como principal factor de suba la crisis del Mar Negro.

Soja. Vemos que las posiciones futuras de la soja en el mercado de Chicago siguen reflejando una caída de 100 dólares por tonelada entre la posición noviembre y mayo. En un periodo de seis meses, el mercado tiene un potencial de baja que le tomó más de dos años en ganar. Este es el principal riesgo que deben enfrentar los productores de soja de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Un escenario de baja de tal magnitud podría provocar la quiebra del sistema productivo del Mercosur, afectando principalmente a Brasil y el NOA y NEA argentino.

Ayer en Rosario

Soja. Por soja disponible, las fábricas de la región ofrecieron 60 pesos menos por tonelada que el martes y una merma de cinco dólares por la entrega a futuro. En ese escenario, las fábricas locales ofrecieron 2.450 pesos por tonelada por el grano con descarga inmediata y 310 dólares con entrega en mayo. En Chicago, la oleaginosa cerró en alza.

Maíz. Hubo un número inferior de interesados por el cereal doméstico. La exportación propuso cerrar negocios a 1.320 pesos por tonelada por la mercadería con entrega contractual y a 162 dólares con descarga en mayo.

Trigo. La molinería ofreció 1.860 pesos por tonelada por el cereal artículo 12 con entrega inmediata. Por su parte, la exportación ofreció 230 dólares por la descarga en julio.

Fuente. Pablo Andreani - La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito