La industria del biodiésel esta frenada

Después de que Europa aplicara un arancel que dejó al país fuera de mercado, firmas locales compiten con el precio del gasoil y dicen que hay 40% de ociosidad.

La industria del biodiésel esta frenada

Después de que Europa aplicara un arancel que dejó al país fuera de mercado, firmas locales compiten con el precio del gasoil y dicen que hay 40% de ociosidad.

Fabricantes de biodiesel argentino denunciaron que las retenciones a las exportaciones, que desde hace un año y medio son móviles, les restan competitividad y frenan la actividad a tal punto que hoy las plantas trabajan al 60% de su capacidad, indicaron las empresas nucleadas en la Cámara Argentina de Biodiesel (Carbio).

Hace un año y medio, el Gobierno impuso un sistema de retenciones móviles que quedó fijado en 27,6% nominal para marzo, que se traduce en un 21,7% efectivo de retención. El descuento se explica en que el producto entra en la categoría de Manufactura de Origen Industrial (MOI).

Sin embargo, estas retenciones prácticamente no se aplicaron en el mes porque no se cerraron contratos con embarques en marzo, por el congelamiento de las ventas que acarrea la baja competitividad del producto a nivel internacional.

El panorama para el sector cambió desde mediados del año pasado, cuando la Unión Europea, principal destino hasta entonces de las ventas locales, inició una investigación por dumping, que más adelante devino en la aplicación de aranceles de cerca del 25% para el biocombustible importado desde la Argentina. Así fue como el país dejó de vender biodiesel a ese destino.

Según explicó a El Cronista el titular de Carbio, Luis Zubizarreta, sin Europa, el país tiene que competir por precios, porque tiene que buscar destinos donde no existe la obligación de cubrir un cupo (como sí sucede en la UE y la Argentina) así que la decisión de compra depende de que se vea como un sustituto conveniente del gasoil.

De acuerdo con Carbio, los envíos al exterior pasaron de 1,7 millones de toneladas a 1,1 millones en los últimos dos años, y este año podrían bajar a 700.000 toneladas.

Además de una rebaja del impuesto, piden que la alícuota se pueda fijar al momento de concretar la venta, y no cuando esta se embarca, porque el sistema suma imprevisibilidad.

En el plano interno, el grupo de empresas que incluye a Cargill, Dreyfus y Bunge, entre otras, se quejó de la falta de actualización de los precios que las obliga a vender muy por debajo de sus costos.

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo

23/02/2025

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe