Cayó 3,3% el consumo de carne, por menor oferta y subas en el mostrador.

El consumo por habitante de carne vacuna retrocedió 3,3% interanual durante el primer trimestre del año, en medio de una oferta restringida de hacienda, que limitó la producción, y derivó en un alza de los valores de la hacienda y, por consiguiente, de los precios al consumidor.

Cayó 3,3% el consumo de carne, por menor oferta y subas en el mostrador.

El consumo por habitante de carne vacuna retrocedió 3,3% interanual durante el primer trimestre del año, en medio de una oferta restringida de hacienda, que limitó la producción, y derivó en un alza de los valores de la hacienda y, por consiguiente, de los precios al consumidor.

Si bien el Indec admitió una alza de los precios de la carne de 2,3% para marzo, relevamientos privados ubican el alza de los bifes entre el 5% y el 16%, solo para el tercer mes del año.

De acuerdo con el informe mensual de la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), que dirige Miguel Schiariti, el consumo por habitante quedó en un promedio de 58,8 kilogramos por año entre enero y marzo últimos, contra los 60,8 del primer trimestre de 2013.

Las razones para la baja en el consumo deben buscarse en la menor oferta bovina de los primeros meses de este 2014. Según datos oficiales, en marzo, la faena de ganado fue 5,2% superior a la del mismo mes de 2013, pero la producción fue apenas 0,9% superior en la comparación interanual. Eso, indicó Ciccra, se debe a que con ínfimas exportaciones se mandan al matadero animales más livianos. Las ventas al mundo de carne vacuna fueron más que bajas: cayeron casi 23% interanual y totalizaron 24.080 toneladas de res con hueso. Representan 1 bife, de 170 gramos, por argentino, graficó Schiariti a El Cronista.

En el primer trimestre, la faena estuvo 0,3%, o solo 10.000 cabezas más, encima de igual período del año pasado, mientras la producción de res con hueso fue 3,2% menor a la del mismo lapso de 2013. Algunos analistas creen que la situación es más crítica que la revelan de los números oficiales y que tanto la faena como la producción cayeron más en los primeros meses de 2014.

La oferta limitada de hacienda durante el arranque del año se combinó con factores climáticos y el efecto devaluación del peso, que permitieron mejoras de hasta 14% promedio en los valores del ganado en pie. No obstante, remarcó Schiariti, el alza de precios de la hacienda no termina de cubrir los costos de los ganaderos, que siguieron enviando más cantidad de vacas a faena. En marzo, las hembras representaron el 45,3% del total de hacienda vacuna faenada, el registro más alto para el mes desde 2010 (cuando fueron el 48,2%).

Fuente. Paula López - El Cronista

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno