Cayó 3,3% el consumo de carne, por menor oferta y subas en el mostrador.

El consumo por habitante de carne vacuna retrocedió 3,3% interanual durante el primer trimestre del año, en medio de una oferta restringida de hacienda, que limitó la producción, y derivó en un alza de los valores de la hacienda y, por consiguiente, de los precios al consumidor.

Cayó 3,3% el consumo de carne, por menor oferta y subas en el mostrador.

El consumo por habitante de carne vacuna retrocedió 3,3% interanual durante el primer trimestre del año, en medio de una oferta restringida de hacienda, que limitó la producción, y derivó en un alza de los valores de la hacienda y, por consiguiente, de los precios al consumidor.

Si bien el Indec admitió una alza de los precios de la carne de 2,3% para marzo, relevamientos privados ubican el alza de los bifes entre el 5% y el 16%, solo para el tercer mes del año.

De acuerdo con el informe mensual de la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), que dirige Miguel Schiariti, el consumo por habitante quedó en un promedio de 58,8 kilogramos por año entre enero y marzo últimos, contra los 60,8 del primer trimestre de 2013.

Las razones para la baja en el consumo deben buscarse en la menor oferta bovina de los primeros meses de este 2014. Según datos oficiales, en marzo, la faena de ganado fue 5,2% superior a la del mismo mes de 2013, pero la producción fue apenas 0,9% superior en la comparación interanual. Eso, indicó Ciccra, se debe a que con ínfimas exportaciones se mandan al matadero animales más livianos. Las ventas al mundo de carne vacuna fueron más que bajas: cayeron casi 23% interanual y totalizaron 24.080 toneladas de res con hueso. Representan 1 bife, de 170 gramos, por argentino, graficó Schiariti a El Cronista.

En el primer trimestre, la faena estuvo 0,3%, o solo 10.000 cabezas más, encima de igual período del año pasado, mientras la producción de res con hueso fue 3,2% menor a la del mismo lapso de 2013. Algunos analistas creen que la situación es más crítica que la revelan de los números oficiales y que tanto la faena como la producción cayeron más en los primeros meses de 2014.

La oferta limitada de hacienda durante el arranque del año se combinó con factores climáticos y el efecto devaluación del peso, que permitieron mejoras de hasta 14% promedio en los valores del ganado en pie. No obstante, remarcó Schiariti, el alza de precios de la hacienda no termina de cubrir los costos de los ganaderos, que siguieron enviando más cantidad de vacas a faena. En marzo, las hembras representaron el 45,3% del total de hacienda vacuna faenada, el registro más alto para el mes desde 2010 (cuando fueron el 48,2%).

Fuente. Paula López - El Cronista

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito