Sojeros venden un 30% más que en 2013

La cantidad de dólares que ya vendieron las cerealeras muestra que el ritmo de liquidación es sensiblemente más rápido que el del año pasado, porque con los actuales niveles de tasas de interés los exportadores hoy prefieren vender divisas y aprovechar los buenos rendimientos en pesos.

Sojeros venden un 30% más que en 2013

La cantidad de dólares que ya vendieron las cerealeras muestra que el ritmo de liquidación es más rápido que el del año pasado.

La decisión de ubicar la tasa de interés por encima de las expectativas de devaluación y la perspectiva de que los altos precios de la soja podrían volverse más modestos en los próximos meses cambiaron el hábito que mantuvieron los exportadores del agro durante la era del cepo cambiario, de retener la cosecha a la espera de mejores precios y condiciones, y le permiten ahora al Banco Central recibir un 30% más de divisas que lo que liquidaron en los últimos dos años.

La cantidad de dólares que ya vendieron las cerealeras muestra que, en primer lugar, el ritmo de liquidación es sensiblemente más rápido que el del año pasado, porque con los actuales niveles de tasas de interés los exportadores hoy prefieren vender divisas y aprovechar los buenos rendimientos en pesos; y refleja también, en segundo lugar, que los empresarios del sector eligen apurar sus ventas al exterior para percibir los valores máximos que marca hoy la soja. La semana pasada, este commodity trepó a u$s 558,06 la tonelada en el mercado de Chicago, y alcanzó su mayor nivel en nueve meses. La recuperación de China, el comprador que se queda con un 60% de la soja en el mundo, es su principal sostén.

Los sojeros liquidaron ya u$s 1.295 millones en abril, según los datos que revelan las cámaras que agrupan a las cerealeras (hasta el 11 de abril) y los confiados a este diario por el Central. El promedio de ventas, de u$s 162 millones por día hábil, es un 30 por ciento más alto que el que se registró en igual período de los dos años de cepo cambiario (u$s 125 millones en 2012 y otros tantos en 2013).

"Una vez más, la soja llega al rescate. Más allá de la pericia con que Fábrega gestionó esta emergencia, hoy el Central está contando con una valiosa ayuda externa para lograr la estabilización de las reservas, por la particular evolución del mercado global de soja. El precio spot de nuestro principal cultivo de exportación está subiendo muy fuerte, pero, en paralelo, los futuros siguen descontando una fuerte baja a partir de octubre", explicó el consultor Federico Muñoz.

Los precios de los futuros que se negocian en Chicago trazan hoy la suerte que acompañó desde siempre al kirchnerismo: la soja se ubicará arriba de los u$s 500 en casi todo lo que queda de 2014 y bajará un escalón el año siguiente, para oscilar entre los u$s 450 y los u$s 500. Pero iniciaría una tendencia claramente descendente recién hacia el final de 2015, cuando se inicie el mandato del sucesor de Cristina, con precios menores a los u$s 450 (ver infografía).

La expectativa de una caída en el valor del commodity es el principal estímulo que hoy encuentran los exportadores para salir a vender su cosecha. "Esta estructura de precios hace que los chacareros locales tengan incentivos para liquidar rápido sus divisas (y de hecho, lo están haciendo a buen ritmo), reforzando la oferta de divisas y ayudando a Fábrega a volver a acumular reservas", agregó Muñoz. De mantenerse a este ritmo, la liquidación debería superar los u$s 10.000 millones en el segundo trimestre (fue de u$s 8.810 millones en la misma época de 2013) y dar pie al BCRA para volver a conquistar una barrera psicológica que perdió hace tiempo: los u$s 30.000 millones de reservas.

Fuente: Ignacio Olivera Doll  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura