Argentina podrá exportar a la UE

La elección está en manos de los importadores y el desafío recaerá en los operadores frigoríficos para vender más carne argentina. Anticipan ingresos de divisas en torno de los u$s100 M.

Argentina podrá exportar a la UE

La elección está en manos de los importadores y el desafío recaerá en los operadores frigoríficos para vender más carne argentina. Anticipan ingresos de divisas en torno de los u$s100 M.

La apertura de los mercados europeos a la carne de Estados Unidos abre una opción más para que el sector cárnico pueda exportar cortes de alta calidad. La elección está en manos de los importadores y el desafío recaerá en los operadores frigoríficos para vender más carne argentina. Los posibles negocios anticipan ingresos de divisas en torno de los u$s100 millones.

Desde hace un par de años la Argentina viene haciendo lo deberes para ser parte de la conocida cuota americana o 481, como se la menciona a nivel mundial. No es más ni menos que la compensación que a partir del 2009 le concedió Europa a Estados Unidos y, luego de doce años de litigio, la posibilidad de exportar carne al Viejo Continente.

Fuentes del Ministerio de Agricultura adelantaron a este diario que en breve se enviará a Bruselas la resolución con las firmas del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el de Economía, Axel Kicillof, para de esta forma cumplir con todos los requisitos necesarios para ingresar en esta cuota.

“Estamos convencidos de que una vez cumplido esto, en el último trimestre del año estaremos en condiciones de poder exportar”, señaló la fuente.

El cupo de 45.000 toneladas está exento de impuestos aduaneros, pero con la condición de que los envíos procedan de animales sin hormonas. Se trata de carne de alta calidad que deberá ser producida en los últimos cien días con alimentos concentrados, con terminación a grano conocidos como feedlot.

Esta carne especial tiene arancel cero, con lo cual eleva su valor un 20% del precio actual que se paga por la cuota Hilton. En números redondos, la UE desembolsa por la tonelada de Hilton entre 19.000 y 20.000 dólares. Entonces, el valor de la tonelada de la cuota americana rondaría los 24.000 y 25.000 dólares.

El país del Norte cuenta en la actualidad con una cuota de 11.500 toneladas, pero rara vez pudo cumplir con sus compromisos, con lo cual los exportadores argentinos creen que tienen grandes chances de tomar parte de ese cupo.

Distintos analistas creen que el país podría conseguir cerca de 4.000 toneladas, lo que implicaría ingresos superiores a los u$s100.000.000 millones.

Debido a que la cuota es universal, cualquier otro país, teniendo los requisitos necesarios, la puede cumplir. En la actualidad tienen acceso Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Uruguay; Brasil busca ingresar.

Sólo para tener una idea de la importancia de acceder a esta cuota, es que en el país oriental el productor recibe u$s4 contra u$s3,25 si la carne se la compra con destino a la 481. Con lo cual demuestra que hay una mejora del 25 por ciento.

Un tema no menor es que a diferencia de la cuota Hilton, donde el poder de comprar se lo dan a los Estados, en este caso la opción la tienen los importadores europeos que podrán elegir a quién le compran la carne dentro de los países habilitados. Para esto habrá que tener autorización para participar de esa cuota. En ese sentido dependerá de las tratativas comerciales de los operadores frigoríficos para lograr vender la carne argentina.

Por lo pronto, no hay impedimentos para llegar a los animales que exige la UE. Lo que hace que sea una alternativa de negocio y una oportunidad frente a un encierre a corral que está a la baja y que ahora pueda repuntar a partir de un nuevo mercado. Para el productor puede ser una opción más de vender otra categoría con una buena rentabilidad.

DE LA PATAGONIA

Estados Unidos está por dar una definición para la importación de carne argentina proveniente de la patagonia Sur, conocida como libre de aftosa sin vacunación. Además las autoridades sanitarias locales avanzan en el mismo sentido con la hacienda de la patagonia Norte B.

Sin embargo, las demás zonas de la Argentina todavía no pueden ingresar en el país del Norte.

Más allá de que el año pasado el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (Aphis), organismo que depende del USDA, visitó varios frigoríficos para su futura aprobación, esto no significa que ya esté pronta la autorización para exportar al mercado norteamericano.

En ese sentido, fuentes de la cartera agropecuaria, manifestaron que en los próximos meses se iniciará el panel en la OMC, donde la Argentina ganará el litigio. Por lo cual se estima que en el 2015 se darán los primeros envíos.

Fuente: Merino Soto  |  Diario BAE

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno