EL CAMPO BUSCA SEÑALES FUERTES Y REGLAS CLARAS.

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Amuchástegui, fue uno de los que más levantó su voz para reclamar la liberación del mercado del trigo, en el marco de una cosecha que todos coinciden que será récord. Los dirigentes creen que con mercados libres y transparentes el funcionamiento integral del sistema será mejor.

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Amuchástegui, fue uno de los que más levantó su voz para reclamar la liberación del mercado del trigo, en el marco de una cosecha que todos coinciden que será récord. Los dirigentes creen que con mercados libres y transparentes el funcionamiento integral del sistema será mejor.
 
El único insumo que se necesita es la confianza", la frase describe el estado de ánimo de todo el sector agroproductivo argentino, corresponde a Santiago Del Solar, ingeniero agrónomo y presidente de Maizar, la cadena que agrupa a todos los sectores maiceros en el país. Esta semana (la que concluyó), la caja de resonancia del sentimiento agropecuario le correspondió a la Expoagro, donde se escucharon expresiones de la más viva sensatez.
 
El presidente de la poderosa Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Amuchástegui reclamó al Gobierno que libere el mercado del trigo.Otras voces pidieron la libertad para el maíz, mientras se escuchó la muletilla de la cosecha récord, en estos días, ha sido utilizada durante las jornadas y actos teñidos por la política y la búsqueda de la excelencia por parte del productor. El hombre de los surcos y las pasturas, pequeño, mediano o gran empresario, busca confianza, es un hecho.
 
Pero también persigue rentabilidad y un ámbito de comercio libre: el precio no termina de formarse donde hay regulaciones y se aprieta, por lo tanto, los actores del campo esperan un cambio de rumbo hacia ese sentido, como sugieren los economistas. Amuchástegui tuvo la amabilidad de explicar con precisión que con compradores (algunas empresas) y los vendedores nominados (estos últimos figuran en una lista) no hay mercado de granos.
 
Números
 
Más de 20 millones de toneladas de maíz, 52 millones de soja, 2.1 de girasol surgirán de esta cosecha de granos gruesos de una campaña 2009-2010, si las lluvias lo permiten, que podría llegar a 90 a 95 millones de toneladas totales, con unos cuatro millones de viajes en camión estimados. Todos estos datos fueron brindados al Ministerio de Agricultura, ya que su titular recibe todos los aportes técnicos de diversas instituciones privadas y públicas para realizar anuncios, sin abandonar el corsé de la matriz alimentaria que el país debe respetar y que se convirtió en la gran novedad del último ciclo agrícola.
 
La Bolsa de Comercio de Rosario mantuvo cordiales reuniones con la presidenta Cristina de Kirchner y también con el ministro de Agricultura y le pidió señales fuertes al solicitar "mercados libres y transparentes".También le explicó que aún cuando aumente el 50 por ciento en el precio del FAS teórico, la incidencia en el precio del pan será de 30 centavos de pesos. El Gobierno responde con los títulos de las obras que se van a realizar y las partidas que se disponen para éstas.
 
Confusión
 
La falta de señales fuertes y claras, terminan por confundir a la opinión pública, genera crispación entre los productores, aún cuando siempre se mantienen expectativas positivas porque si el campo se deprimiera, absolutamente estaríamos ante un cataclismo productivo. Números son lo que sobran por los últimos tiempos, se sabe que el maíz va uno, y la soja seis, ésa es la proporción de hectáreas sembradas. Se conoce que hay mayor interés porque invertir en genética animal, ahora que el precio de la hacienda subió, impronta del mercado luego de una feroz matanza de vientres preñados en junio-julio de 2009.
 
No obstante, la reglas de juego claras son necesarias para poder invertir en el próximo trigo, la cebada cervecera o la colza, los cultivos de invierno y para que el productor se vuelque o no a la ganadería otra vez. Un sector observa el devenir: en el horizonte ve las retenciones de la soja, las observa altas (35 por ciento) y con la sospecha de que por un DNU se puedan incrementar de un plumazo para cubrir algún déficit fiscal, pero espanta la cabeza, no puede ser, repite.
 
Fuente: Matilde Fierro, El Diario; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa