Cerealeras liquidan un récord de casi u$s 1.000 millones en una semana.

La semana pasada los exportadores de cereales y oleaginosas volvieron a batir el récord de liquidación de divisas para una sola semana, por segunda vez en tres semanas, con u$s 941 millones de ventas al exterior inyectadas al mercado de cambios.

Cerealeras liquidan un récord de casi u$s 1.000 millones en una semana.

La semana pasada los exportadores de cereales y oleaginosas volvieron a batir el récord de liquidación de divisas para una sola semana, por segunda vez en tres semanas, con u$s 941 millones de ventas al exterior inyectadas al mercado de cambios. Las empresas cerealeras ingresan un promedio de u$s 188 millones al día que explican la mayor parte del volumen operado en un mercado cambiario en el que ayer el Banco Central (BCRA) debió conformarse con comprar u$s 60 millones para dar margen al Banco Nación a comprar unos u$s 80 millones más. A pesar de las compras, las reservas subieron apenas u$s 20 millones hasta los u$s 28.346 millones.

Datos de la Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) registraron u$s 941,7 millones de liquidaciones de exportaciones durante la semana pasada. El número supone la cifra más alta desde que la cámara empresaria que nuclea a las principales empresas exportadoras comenzó a publicar sus cifras en forma semanal, allá por el año 2006. El último récord fue de dos semanas atrás, cuando entre los días 21 y 25 de abril el ingreso de divisas fue de u$s 900,4 millones.

Según operadores, el ingreso de sojadólares se mantuvo firme el día de ayer. Gracias a ello el volumen operado fue importante, con u$s 364 millones, sumando los u$s 318 millones operados en el Siopel y los u$s 46 millones en el MEC.

Las compras de la entidad conducida por Juan Carlos Fábrega, sin embargo, fueron pequeñas en comparación con el ingreso de divisas.

El BCRA debió dar espacio al Banco Nación para comprar unos u$s 80 millones en un día en el que se mostró particularmente activo, según contaron operadores. Las compras habrían sido hechas por cuenta de terceros, empresas estatales que cancelan pagos al exterior.

En lo que va del año, las cerealeras agrupadas en Ciara-CEC acumulan liquidaciones de exportaciones por u$s 8.746 millones, un 8% más que a misma fecha del año pasado. El pico de ingresos se concentra en las dos semanas récord, donde las liquidaciones crecen 30% en comparación con la misma semana del año pasado.

En abril, las reservas subieron u$s 1.213 millones gracias a compras del BCRA que llegaron a u$s 2.446 millones en el período.

Pagos de vencimientos de bonos soberanos, obligaciones con organismos internacionales y el pago casi diario de importaciones de energía explican la diferencia entre las compras y el avance de las reservas. Aun así, la de abril fue la mayor suba pa desde julio de 2010.

Siendo que en abril las empresas agrupadas en Ciara-CEC ingresaron u$s 3.375 millones, las compras del BCRA equivalieron a 7 de cada u$s 10 ingresados (u$s 2.446 millones en total). En mismo mes del año pasado, el BCRA compraba 1,5 de cada u$s 10 que liquidaba el agro (u$s 598 millones en total).

Sin embargo, el rol de la emisión de deuda de YPF colocó un bono por u$s 1.000 millones en abril, la mayor colocación de deuda corporativa en Wall Street de la historia argentina que según analistas explican mejor el avance en reservas.

La acumulación de reservas durante abril de u$s 1.200 millones se explica casi exclusivamente por la emisión de u$s 1.000 millones de YPF. Aunque esperamos una aceleración en el ritmo de compras en las próximas semanas, el bajo nivel de acumulación de reservas prende luces amarillas sobre la salud del balance de pagos durante el segundo semestre del año, adivirtió un informe de Elypsis, la consultora dirigida por el economista Eduardo Levy Yeyati ayer.

Leve suba del precio

El precio mayorista de la divisa estadounidense rompió ayer una banda de flotación de 5 milésimas de peso de ancho que no abandonaba desde el 25 de marzo pasado. Desde esa fecha y hasta el viernes pasado, el cierre vendedor del Banco Nación fluctuó entre los $ 8,005 y los $ 8,000. Ayer, por primera vez la divisa se salió de ese corral con la suba de seis milésimas que la dejó en $ 8,011 al cierre de ayer.

Tras la suba del 23% que sufrió el dólar en enero el precio mayorista tocó máximos el 30 de enero, en $ 8,015. Desde entonces, cayó hasta $ 7,76 para luego estancarse debajo en $ 8,005 o menos por siete semanas, hasta ayer.

Fuente: Matías Barbería - El Cronista

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA