Más maíz y 55,7 millones de toneladas para soja 2013/14
A partir de ajustar el rinde nacional promedio a la suba, a 28,3 qq/ha, y pese a la menor superficie cosechable, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de la La Guía Estratégica para el Agro (GEA), estima que habría una producción nacional de soja de 55,7 millones de toneladas.
A partir de ajustar el rinde nacional promedio a la suba, a 28,3 qq/ha, y pese a la menor superficie cosechable, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de la La Guía Estratégica para el Agro (GEA), estima que habría una producción nacional de soja de 55,7 millones de toneladas. De esta manera se obtendría un millón de toneladas más que en la máxima marca registrada en la campaña 2009/10. A pesar de que los registros récord de temperaturas altas y los pluviométricos inéditos podrían haber dejado marginadas 455.000 hectáreas sembradas con soja, las mejoras de rindes en Córdoba y en el NEA, insinuadas en el informe anterior de la GEA, se van confirmando y amplían la capacidad productiva nacional.
En el caso del maíz, también se ajusta el rinde de 67,0 qq/ha a 69,5 qq/ha, de manera que la producción se ubica en 23,9 millones de toneladas, con 900.000 toneladas más que en el anterior informe. La nota la vuelve a dar Córdoba, con un incremento en la productividad unitaria promedio de 4 quintales. También se destacan Chaco y Santiago del Estero que mejoran sensiblemente sus niveles productivos.
Con respecto a las labores de cosecha, la soja mostraba un avance de 68%, cuando a mitad de mayo el promedio de las últimas tres campañas marca un 80% recolectado. Las últimas lluvias en Córdoba y en el norte argentino mantendrán la demora de las labores en los próximos días. Pero es el cultivo de maíz donde más se nota el retraso a nivel nacional; sólo se recolectó el 30% del área cuando el año pasado a esta altura se había cosechado un 60% de la superficie.
Soja. El avance de la cosecha de soja llega al 68% del área, por lo que con nuevos datos de rendimiento es posible ajustar el número de producción a 55,7 millones de toneladas, un 1,5% superior al guarismo de abril. Se parte de considerar una superficie sembrada de 22,2 millones de hectáreas, una superficie no cosechable de 455.000 hectáreas y un rinde nacional promedio de 28,3 qq/ha.
Siguen mejorando los resultados en Chaco y Santiago del Estero, pudiendo alcanzarse nuevos récords de producción unitaria. También sube Córdoba, La Pampa y hay ajustes positivos menores en Buenos Aires. Se confirman los no muy buenos resultados de la región núcleo, en donde los excelentes rindes de soja de segunda no compensaron los decepcionantes resultados en los lotes de primera ocupación.
En nuestra provincia, según el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), se mantienen los valores esperados para el total de soja de primera y de segunda, con lo que se obtendría un promedio provincial de 26 qq/ha.
Maíz. La GEA, por otro lado, señala en su estmación mensual que con el 30% del maíz cosechado, se ha hecho un ajuste en el rinde estimado y, por lo tanto, en la producción del cereal.
En esta nueva estimación se considera un rinde promedio nacional de 69,5 qq/ha, que resulta superior a los 67,0 qq/ha estimado en el informe pasado. De esta forma, se acerca a los 70 qq/ha de la campaña 2012/13, a pesar de los severos inconvenientes climáticos de esta campaña. Con 890.000 ha que no entrarían a circuito comercial, la producción queda estimada en 23,9 millones de toneladas a escala nacional, 3,9 puntos porcentuales por encima de la cifra de abril.
Los ajustes positivos que más se destacan fueron hechos en las provincias de Córdoba y Chaco, Santiago del Estero y Salta. En Córdoba se llevó el rinde a 81,7 qq/ha, 4 quintales más que en la estimación de abril. Con ajustes crecientes en el sur, fueron más notables los incrementos en el centro y norte de la provincia. Para el conjunto de Santiago del Estero, Chaco, Salta y Tucumán se ajustó el rinde promedio a 68 qq/ha, frente a los 60 quintales calculados en abril, con lo que se espera un aporte adicional de 355.000 toneladas de producción en relación con la estimación anterior.
Fuente: El Diario