Los terneros brillan en el “feedlot”

Las categorías livianas son las que más han crecido en participación dentro de la faena. Se consolida el esquema que incluye cría, "feedlot”, bajos pesos de faena y consumo.

Los terneros brillan en el “feedlot”

Las categorías livianas son las que más han crecido en participación dentro de la faena. Se consolida el esquema que incluye cría, "feedlot”, bajos pesos de faena y consumo.

En los primeros tres meses del año, la faena resultó igual a la de enero-marzo del año pasado.

En abril, con 1,02 millones de cabezas, la matanza cayó tres por ciento a causa de los feriados, los paros y las lluvias. En marzo, las exportaciones fueron de sólo 11,3 mil toneladas (res con hueso), registro que mejoraría en abril cuando la oferta de novillos pesados y vacas habría sido algo más generosa.

En cuanto al perfil de la faena, debe decirse que en abril el porcentaje de hembras habría superado 45 por ciento, índice alejado sin duda de un proceso de retención de vientres.

Si se analiza la faena de enero-marzo por categorías, se observará que sigue cayendo la faena de novillos (17 por ciento), lo que coincide con la percepción de la industria frigorífica, y que cae también la faena de novillitos (siete por ciento). Por el contrario, aumenta un 15 por ciento la matanza de terneros machos, categoría cuya faena se ha triplicado en los últimos ocho años, siendo hoy (por su plasticidad) la categoría estrella del feedlot .

Entre las hembras, en el primer trimestre del año se observa una caída marginal en la faena de vacas (0,6 por ciento), mientras crece la matanza de vaquillonas un 13 por ciento y la de terneras, 12 por ciento. Así se consolida el esquema cría– feedlot –bajísimos pesos de faena–consumo.

El año pasado, la faena total de hembras (incluye vacas, vaquillonas y terneras) totalizó 5,46 millones. Se puede estimar que de acuerdo con los datos del primer cuatrimestre del año, la faena de este año sumaría 5,79 millones de cabezas, o sea un seis por ciento más.

La oferta futura

Los primeros tactos conocidos hace unas semanas no reflejaban un cambio importante en el porcentaje de preñez con respecto al año anterior. Los primeros análisis corresponden a rodeos de punta con servicio estacionado y parición temprana. En estos casos, las vacas de cría se preñaron en un alto porcentaje antes de mediados de diciembre, momento en que comenzó la seca y la ola de calor en casi toda la zona pampeana.

Pero a medida que se van conociendo nuevos tactos se observa que para la mayoría de los rodeos de cría de la zona pampeana la ola de calor de diciembre y enero terminó afectando la preñez. Se refleja en una baja que hoy podemos estimar entre cinco y siete por ciento con respecto a los altísimos registros de la temporada anterior (primavera 2012).

Los porcentajes no han sido peores porque los servicios se extendieron a febrero e inclusive a marzo, lo que se refleja en un porcentaje importante de preñez cola.

Ahora, después de tres meses de lluvias excepcionales, el estado corporal de las vacas (y de la hacienda en general) luce muy bueno, pero el daño causado por la ola de calor de diciembre-enero se refleja en una menor preñez y en una menor calidad de preñez (parición tardía). Esta “camada” de terneros en marcha en la zona pampeana, entre cinco y siete por ciento menor que la anterior, nacerá en 2014 y se destetará en 2015. Esto se reflejará en una menor faena de equilibrio, parte en 2015 y el resto en 2016. Ahora sabemos dos cosas: que el stock ganadero ha dejado de crecer, y que la faena y producción de carne de equilibrio en el bienio 2015/16 será menor que la actual. En este otoño se está destetando una camada de, al menos, 300 mil terneros más que el año anterior, pero en 2015 ese destete caerá. De todos modos, debería tomarse en cuenta el hecho que en la vacunación de la última primavera se habría encontrado cerca de 500 mil vacas más que el año anterior, por lo que se estaría dando la combinación de un menor índice de preñez, pero sobre un rodeo de vacas mayor.

Remates

Jesús María. Con un ingreso total de 1.452 cabezas (654 para faena) en el predio de Sociedad Rural, las ventas a cargo Consignaciones Córdoba se realizaron con valores firmes. En consumo, el precio máximo fue 19,26 pesos y en invernada 20,75. Por novillitos se pagó 16,98 a 19,26; novillos, sin cotización; vaquillonas, 17,02 a 18,66; vacas, 6,18 a 11,76; toros, 11,06 a 15,02 pesos por kilo. En invernada: terneros, 100 a 150 kilos, 18,75 a 20,75; 150 a 200, 17,02 a 18,28; 200 a 250, 15,08 a 16,12.

Córdoba. El 12 de mayo se realizó el remate de invernada en el Mercado Córdoba, con una oferta de 82 cabezas. Los precios informados por la firma Ganados fueron: novillito, 17 a 17,80; novillo, 15,30 a 15,80; vaquillona, 16,70 a 17,80; vaca, 3,50 a 12,50.

Fuente: Ignacio Iriarte  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%