Sigue la caída en el precio de las exportaciones y presiona al superávit de la balanza comercial

El índice de términos de intercambio, que mide la relación entre los precios de las exportaciones y de las importaciones, volvió a caer en el primer trimestre del año y consolidó la tendencia de 2013 cuando cerró con una baja de 6%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Sigue la caída en el precio de las exportaciones y presiona al superávit de la balanza comercial

El índice de términos de intercambio, que mide la relación entre los precios de las exportaciones y de las importaciones, volvió a caer en el primer trimestre del año y consolidó la tendencia de 2013 cuando cerró con una baja de 6%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El índice de términos de intercambio retrocedió 4,4% en el primer trimestre del año empujado por un firme retroceso en los precios de las exportaciones argentinas de productos primarios. El fenómeno cobra relevancia porque en un contexto de escasez de divisas, la Argentina debe exportar cada mes una mayor cantidad de productos para poder pagar la misma cantidad de importaciones.

Desde el primer trimestre de 2012, el indicador acumula una caída de 6,5%.

Desde el año pasado que el precio de las exportaciones locales viene cayendo mientras que el de las importaciones aumenta. De esta manera, se refleja el fin presagiado por varios economistas del denominado viento de cola que impulso a la economía argentina desde 2003 hasta mediados de 2013. De acuerdo a la serie histórica del Indec, en 2013 los términos de intercambio cayeron 6% respecto a 2012 aunque aún continúan un 36,4% por encima de los de 2004.

De acuerdo a la información del organismo de estadísticas oficial, en el primer trimestre de 2014 los precios de los productos que el país exporta bajaron un 3,3% interanual en promedio mientras que los de las importaciones subieron 1%. El retroceso en el precio de las exportaciones se sintió especialmente en los productos primarios (-13,2%) pero hubo bajas en todos los rubros salvo en combustibles y energía.

Los precios de los Productos primarios disminuyeron por la baja en Cereales donde cayeron 14,3% arrastrados por el trigo, maíz, sorgo granífero y la cebada. Otro de los subrubros en donde los precios bajaron de forma importante fue Minerales metalíferos, escorias y cenizas (-16,8%) en tanto que Semillas y frutos oleaginosos registraron un aumento en sus precios empujados por la soja que registró un incremento de 1,1%.

La baja de precios de los productos primarios fue acompañada por una caída aún mayor en las cantidades de 29,3% que llevó a que el valor de las ventas al exterior retrocediera 38,6%. En este sentido, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que certifica las exportaciones sectoriales, en el primer trimestre de este año se exportaron algo más de 6,4 millones de toneladas de productos, subproductos y derivados de origen vegetal, contra los casi 12,1 millones que se habían embarcado en el mismo período de 2013, lo que marca un desplome de 47%.

En tanto, la información del Indec demuestra que los precios de las Manufacturas de origen Agropecuario (MOA) disminuyeron levemente como consecuencia de retrocesos en Carnes y sus preparados (-3%) y Grasas y aceites. Por otro lado, los precios de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) cayeron 3,8% impulsados por los subrubros: Productos químicos y conexos, Material de transporte y Máquinas y aparatos eléctricos.

Por el contrario, el índice de precios de importación presentó en el primer trimestre de 2014 una variación positiva como consecuencia de subas en Bienes de capital, Bienes de consumo y Vehículos y automotores de pasajeros.

En 2013 las condiciones internacionales ya no habían sido favorables y los precios de las exportaciones cerraron con una baja de 2,2% con descensos tanto en las MOI como en combustibles y energía. En tanto, los de las importaciones aumentaron un 3,9% con subas en casi todos los rubros menos en bienes intermedios. El retroceso tanto en precios como en cantidades hizo que el superávit comercial cayera 35,5% el año pasado con un saldo apenas superior a los u$s 8.004 millones, exportaciones estancadas e importaciones por encima de las de 2012, de acuerdo a los datos remozados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec. Sin embargo, para muchos analistas y teniendo en cuenta datos de la base usuaria del organismo, estadísticas de países vecinos y operaciones registradas por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) del BCRA, el saldo comercial habría sido incluso menor.

Para este año, las expectativas de los economistas son muy heterogéneas. En Ecolatina esperan que el saldo comercial llegue a los u$s 5.000 millones mientras que para el Estudio Bein llegará a los u$S 8.675 millones mientras que para Abeceb será de u$s 7500 millones.

Fuente: Mariana Shaalo - El Cronista

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA