Economía impulsa el mercado de futuros de trigo
Los ministerios de Economía y de Agricultura trabajan contra reloj para brindarle una herramienta más de negociación a la comercialización de trigo.
Los ministerios de Economía y de Agricultura trabajan contra reloj para brindarle una herramienta más de negociación a la comercialización de trigo.
Los ministerios de Economía y de Agricultura trabajan contra reloj para brindarle una herramienta más de negociación a la comercialización de trigo con el objetivo de tener un precio de referencia que permita garantizar el abastecimiento interno. Para esto estudia alguna forma de financiamiento a productores y molineros para operar en el mercado a término.
“La idea es propiciar que la industria compre la mayor cantidad posible del cereal para moler asegurando la cobertura de la plaza local”, explicaron fuentes oficiales que vienen participando desde hace unos días con actores de la Mesa Nacional Triguera.
El mecanismo, que pareciera simple, viene generando diferencias entre los operadores. Y es que el problema pasa porque en este tipo de operatoria se debe inmovilizar dinero como una forma de garantía para ambas partes.
Para esto se crearía algún tipo de financiamiento a otorgar por el Banco Nación o el Banco Provincia, que permita darle el ritmo necesario para su implementación.
Otra de las trabas es la falta de conocimiento, lo que impide su uso. En ese sentido, el Gobierno y operadores, brindarían cursos para que poco a poco molineros y productores tomen este herramienta como tal.
El fin es claro. Por un lado no es sólo buscar un precio determinado para el trigo sino, y principalmente, que la industria se haga del grano para que de esta forma no haya el faltante que se vio hace un año, y que produjo valores por arriba de los u$s700 la tonelada, lo que ocasionó subas en la harina y, por ende, un aumento en el pan, principal producto de la canasta básica de los argentinos.
Un tema no menor es también poner sobre el tapete “el precio a la vista, para que sea conocido por todos, lo que significa igualdad de condiciones para los actores del mercado”, señalaron las fuentes.
Desde el sector molinero lo toman como “un mecanismo viable más que se puede usar pero también hay otros”. Lo cierto es que no será “compulsivo” sino optativo.
Para los operadores es “positiva” la iniciativa, pero también reconocen que hace falta que se habilite una exportación de 3 millones de toneladas como mínimo, de lo contrario no se moverá el mercado. A esto se suma la intervención que desde el 2006 viene haciendo el Gobierno, lo que “le saco liquidez al mercado”, alejando a los productores del cereal.
La calidad y costo de fletes, también se vuelven un impedimento a la hora de pensar en el mercado a término. Por lo pronto todo está “muy verde” y se buscan en principio las soluciones. Una cosa es cierta, se manejaron “mal los mecanismos de exportación”. Y ahora hay que enmendarlos para volver a a venderle al mundo.
Fuerte discusión entre Uruguay y Argentina
El canciller de Uruguay, Luis Almagro, reavivó la polémica entre los gobiernos de Cristina Fernández y José Mujica por la prohibición del trasbordo de mercadería argentina en puertos uruguayos, en el marco de fuertes cruces de funcionarios de ambos países.
Almagro hizo referencia, a través del diario montevideano El País, a la decisión argentina de prohibirle a embarcaciones nacionales el trasbordo en el puerto de Nueva Palmira y calificó al subsecretario de Puertos y Vías Navegables argentino, Horacio Tettamanti, de “antiartiguista”.
La resolución 1.108, de la Subsecretaría de Puertos, dispuso en noviembre del año pasado la prohibición a las embarcaciones argentinas del trasbordo en puertos uruguayos, medida que fue criticada por el gobierno de ese país.
Tettamanti defendió la medida señalando que en Uruguay se tuvo “la alucinación de pensar que iban a avanzar siendo el centro logístico del Cono Sur y que Argentina se iba a quedar mirando”.
Fuente: Merino Soto | Diario BAE