La oleaginosa superó extremos y anomalías

La campaña en la zona núcleo resistió a un clima salvaje; ¿cómo fue posible que alcance un promedio de 33,5 qq/ha la soja de primera sobre esta región?

La campaña en la zona núcleo resistió a un clima salvaje; ¿cómo fue posible que alcance un promedio de 33,5 qq/ha la soja de primera sobre esta región?

La campaña comenzó en octubre sin reservas de humedad. En diciembre la ola de calor extremo fue record: duró 16 días y no tuvo precedente. En enero siguió el calor. En los primeros días de febrero apareció un escenario opuesto: en menos de 48 horas cayeron 400 mm que anegaron el NE bonaerense. En esa área el agua dejó 900 mm en los primeros 100 días del año. ¿Cómo fue posible que la región núcleo alcance un promedio de 33,5 qq/ha en soja de primera con todo esto? Un repaso por todo lo que le pasó a la oleaginosa en la zona núcleo en este ciclo.

Malezas resistentes, explosión de bolillera y enfermedades. Faltó radiación y piso para los controles. Hubo pérdidas por anegamiento y en cosecha, bajo amenazas de nuevas lluvias, fue muy difícil de transportar el grano por los problemas en los caminos. Pasó de todo en este ciclo productivo de soja de la zona núcleo, que se está terminando de cosechar. Hubo 135 mil hectáreas que se perdieron por anegamiento. Los departamentos bonaerenses de San Nicolás, Ramallo, Pergamino y Constitución en Santa Fe quedaron por debajo de los 29 quintales en soja de primera. Pero, el este de Córdoba obtuvo productividades en torno a los 36 qq/ha. ¿Por qué fueron tan amplias las diferencias de rindes de soja en las distintas áreas de la zona núcleo?

La diferencia en la distribución e intensidad de lluvias dentro de la región núcleo durante el ciclo del cultivo es el factor que más impactó en la variabilidad de rendimientos. Los factores bióticos (malezas, insectos y enfermedades) también fueron responsables del descenso del rinde potencial pero no en la misma magnitud. 

El este cordobés fue beneficiado con lluvias mas uniformes desde los inicios de la campaña, como se nota en la comparación de los datos de Monte Buey y Pergamino. Si bien, las precipitaciones fueron muy abundantes en el periodo crítico del cultivo, los suelos livianos de la zona no presentaron casos de extremo anegamiento. En contrastante, se preveía una buena campaña sojera para el noreste bonaerense, beneficiado por precipitaciones al inicio de la campaña. Sin embargo, las lluvias excedieron los parámetros normales del mes en el periodo crítico del cultivo, y el rendimiento mermó hasta 10 qq/ha frente a las previsiones iniciales (ver gráfico 1). Incluso al día de hoy, quedan lotes por cosechar dada la falta de piso, en el medio de la inestabilidad climática.

Fuente: GEA  |  Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura