La oleaginosa superó extremos y anomalías

La campaña en la zona núcleo resistió a un clima salvaje; ¿cómo fue posible que alcance un promedio de 33,5 qq/ha la soja de primera sobre esta región?

La campaña en la zona núcleo resistió a un clima salvaje; ¿cómo fue posible que alcance un promedio de 33,5 qq/ha la soja de primera sobre esta región?

La campaña comenzó en octubre sin reservas de humedad. En diciembre la ola de calor extremo fue record: duró 16 días y no tuvo precedente. En enero siguió el calor. En los primeros días de febrero apareció un escenario opuesto: en menos de 48 horas cayeron 400 mm que anegaron el NE bonaerense. En esa área el agua dejó 900 mm en los primeros 100 días del año. ¿Cómo fue posible que la región núcleo alcance un promedio de 33,5 qq/ha en soja de primera con todo esto? Un repaso por todo lo que le pasó a la oleaginosa en la zona núcleo en este ciclo.

Malezas resistentes, explosión de bolillera y enfermedades. Faltó radiación y piso para los controles. Hubo pérdidas por anegamiento y en cosecha, bajo amenazas de nuevas lluvias, fue muy difícil de transportar el grano por los problemas en los caminos. Pasó de todo en este ciclo productivo de soja de la zona núcleo, que se está terminando de cosechar. Hubo 135 mil hectáreas que se perdieron por anegamiento. Los departamentos bonaerenses de San Nicolás, Ramallo, Pergamino y Constitución en Santa Fe quedaron por debajo de los 29 quintales en soja de primera. Pero, el este de Córdoba obtuvo productividades en torno a los 36 qq/ha. ¿Por qué fueron tan amplias las diferencias de rindes de soja en las distintas áreas de la zona núcleo?

La diferencia en la distribución e intensidad de lluvias dentro de la región núcleo durante el ciclo del cultivo es el factor que más impactó en la variabilidad de rendimientos. Los factores bióticos (malezas, insectos y enfermedades) también fueron responsables del descenso del rinde potencial pero no en la misma magnitud. 

El este cordobés fue beneficiado con lluvias mas uniformes desde los inicios de la campaña, como se nota en la comparación de los datos de Monte Buey y Pergamino. Si bien, las precipitaciones fueron muy abundantes en el periodo crítico del cultivo, los suelos livianos de la zona no presentaron casos de extremo anegamiento. En contrastante, se preveía una buena campaña sojera para el noreste bonaerense, beneficiado por precipitaciones al inicio de la campaña. Sin embargo, las lluvias excedieron los parámetros normales del mes en el periodo crítico del cultivo, y el rendimiento mermó hasta 10 qq/ha frente a las previsiones iniciales (ver gráfico 1). Incluso al día de hoy, quedan lotes por cosechar dada la falta de piso, en el medio de la inestabilidad climática.

Fuente: GEA  |  Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA