Desventajas del comercio sin mercados

La venta de granos bajo la modalidad "a fijar" tiene la desventaja de pactar condiciones sin precio, que ya no va a contemplar la posibilidad de varios compradores.

Desventajas del comercio sin mercados

La venta de granos bajo la modalidad "a fijar" tiene la desventaja de pactar condiciones sin precio, que ya no va a contemplar la posibilidad de varios compradores.

La venta de granos bajo la modalidad "a fijar" presenta la ventaja de establecer en forma previa la logística de la entrega de la mercadería. Sin embargo, tiene la desventaja de pactar condiciones sin precio, que ya no va a contemplar la posibilidad de varios compradores, sino con quien se haya pactado previamente. Así lo sostiene un análisis de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), en el que enumera otro aspecto negativo de este modo de comercialización, que es la disminución del volumen demandado por los compradores, ya que la mercadería a fijar no entra dentro de la puja de compraventa.

En los últimos meses se dieron cambios en la formación de los precios de referencia. En ese sentido, algunos de los contratos "a fijar" comenzaron a registrar variaciones en las condiciones de fijación de precio: se cerraron contratos de compra tomando como referencia el valor mercado del comprador. Por otra parte, el precio pizarra, establecido y publicado por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Rosario, a partir de marzo de 2013 incorpora no sólo los precios de referencia que surgen de las operaciones de compraventa que se informen, sino que se agrega al cálculo los precios de los mercados de futuros de Buenos Aires (Matba) y de Rosario (Rofex).

En ese sentido, desde CREA analizaron las ventajas de una y otra modalidad, y compararon con países de la región. Es por eso que resaltaron que "se observa que existen pocos mercados institucionales en el nivel internacional y que la Argentina cuenta con ámbitos de formación de precios donde el productor puede vender disponible o futuro si lo prefiere teniendo en cuenta las distintas calidades y zonas".

Según resaltaron, el mercado es información, porque los precios son información resumida. Un mercado transparente de granos, donde se refleje la información dispersa en los precios, requiere un alto nivel de flujo. Si esto no sucede, se achica el mercado de referencia, aspecto que promueve la información asimétrica. "Una de las principales consecuencias de la información asimétrica es que su acceso se vuelve más dificultoso, perjudicando a aquellos que no cuenten con los recursos para su acceso, que en general son los productores de menor escala", sostuvieron.

En ese sentido, resaltaron que las experiencias internacionales muestran que no todos los productores alrededor del mundo cuentan con mercados institucionalizados propios, la información es dispersa y son centrales las referencias locales. "Nuestro país tiene una fortaleza en este aspecto, que debería ser aprovechada por toda la cadena comercial", concluyeron.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%