Ciclo 2015: menos oferta, más inversiones

Mercado sostenido, con precios que siguen en suba, inesperadamente, más allá de marzo. Inciden lluvias, caminos intransitables y trabajos demorados.

Ciclo 2015: menos oferta, más inversiones

Mercado sostenido, con precios que siguen en suba, inesperadamente, más allá de marzo. Inciden lluvias, caminos intransitables y trabajos demorados.

A medida que avanzan los tactos, muy atrasados este año por las lluvias y porque el servicio se alargó a causa de la seca, queda más en evidencia que en gran parte de la zona pampeana la parición 2014 y el destete 2015 serán inferiores a los de la temporada anterior.

Así, puede arriesgarse que el año próximo la oferta de terneros –que determina en buena medida la faena– caerá, lo que podría coincidir con un proceso de retención incipiente, como reflejo de un cambio en las políticas ganaderas que puede esperarse de las próximas autoridades.

Con una actividad como la ganadería, donde las expectativas a futuro son decisivas, y con una mayoría de candidatos que consideran que hay que cambiar urgentemente la política ganadera, no puede descartarse que el año próximo se combine una oferta algo más escasa, como reflejo de expectativas más optimistas para el sector, con un aumento gradual de la demanda exportadora, hoy reducida al nivel más bajo en cien años.

Así, una retención moderada, reflejo de las mejores expectativas para el sector, combinado con un destete inferior al de años anteriores y una vuelta gradual a un mercado internacional que presenta una perspectiva excepcional, conformarían un panorama más positivo para el 2015: menor oferta, más demanda, precios reales mejorados.

Si bien hay que tomar con cuidado las promesas de la clase política, llama la atención que la mayoría de los candidatos presidenciales con posibilidades de ganar, presenten hoy la política ganadera de esta última década como un ejemplo de todo aquello que no hay que hacer.

No es arriesgado pensar que en 2015, después de años de frustraciones y políticas hostiles contra el sector, se inicie un ciclo más favorable, con entrada de inversores ajenos al sector, que hace rato que evalúan a la ganadería como un sector interesante para invertir.

Habría factores para el optimismo: una oferta reducida, estancada hace décadas, un consumo muy firme, y una imagen espectacular de la carne argentina en un mercado internacional que ha explotado en los últimos años.

La tendencia natural del stock ganadero en nuestro país es a crecer, y esto significa por un período más o menos largo, una oferta reducida. Se crece a expensas de la faena.

Stock

Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, el stock ganadero al 30 de marzo último totalizaría los 51,6 millones de cabezas, unos 650 mil animales más que un año atrás, lo que implica un avance de 1,3 por ciento.

El aumento se explica básicamente por lo sucedido en Buenos Aires, cuyas existencias habrían crecido unas 863 mil cabezas, componiéndose este incremento básicamente de vacas y terneros.

Por otro lado, hay un 7 por ciento menos de hacienda en el Noroeste del país, caída que se atribuye a la intensa seca que afectó esa zona en los últimos dos años.

Dentro de Buenos Aires, que creció cinco por ciento, se destaca el fuerte crecimiento del stock en la Cuenca del Salado (10 por ciento).

A nivel nacional se sabe que habría un crecimiento de 340 mil vacas de cría, como así también un incremento de 347 mil terneros, igual cantidad de vaquillonas, unos 150 mil novillitos más y unos 150 mil novillos menos.

Remates

Jesús María. El pasado lunes se registró un ingreso de 831 cabezas en las instalaciones de la Sociedad Rural. Los operadores informaron valores muy firmes para el consumo, novillitos y vaquillonas, y sostenido para vacas y toros, igual que para todas las categorías de terneros de invernada. Así, los novillitos cotizaron de 18,20 a 19,90 pesos por kilo; vaquillonas, de 16,12 a 18,86; vaca buena, de 10,74 a 12; vaca manufactura, de 8,20 a 9,70 y vaca conserva, de 7 a 7,36; toros, de 9,62 a 14,90. Terneros y terneras de invernada, de 17 a 18,25 y vacas con cría, 2.400 pesos lo que pisa.

Córdoba. El 16 de mayo, remate de invernada en el Mercoha con 1.300 cabezas. Terneros a 30 días, de 16,10 a 19,30; 60 días, de 16,80 a 17,80; terneras (30 días), de 16,30 a 18,80; novillito (30 días), de 15,25 a 16,50; novillito (60 días), de 14,50 a 15; vaquillona, se 15 a 16,50; novillo, de 14,20 a 15,10; vaca buena faena, de 10,35 a 11,40; vaca buena invernada, de 8,55 a 10,05.

Fuente: Ignacio Iriarte  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%