Liquidarán u$s3.300 M en soja para pagar deudas
El productor enfrentará vencimiento de deudas con distintas entidades bancarias por lo cual deberá salir a vender soja.
El productor enfrentará vencimiento de deudas con distintas entidades bancarias por lo cual deberá salir a vender soja.
En las próximas semanas, el productor enfrentará vencimiento de deudas con distintas entidades bancarias por lo cual deberá salir a vender soja que le permitan ingresos por arriba de los u$s3.300 millones.
Dicho monto representa un volumen aproximado de 10,4 millones de toneladas, es decir un 18% de la cosecha estimada en casi 56 millones de toneladas. Los datos fueron consignados por la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal.
Según la entidad, el futuro pago es fruto de la utilización de las tarjetas de crédito rurales, los préstamos a pago íntegro, los acuerdos de sobregiro y los cheques librados con vencimiento en mayo-junio y julio de este año Del stock de deuda, cerca del 30% correspondería a financiamiento mediante el uso de las tarjetas en el orden de los u$s750 millones. Cifra que representa un total de 2,3 millones de toneladas de soja y con un precio promedio de 2.600 pesos.
La Bolsa aclaró que si bien desconoce el stock de deuda total, si supone en un escenario moderado un desembolso de u$s2.353 millones (10,41 millones de toneladas) por parte del productor. Mientras que en un escenario optimista se eleva a u$s5.147 millones, es decir deberá comercializar 16 millones de toneladas de soja.
Uso de tarjeta
El trabajo hizo hincapie en las tarjetas como un instrumento en ascenso y útil para financiar la compra de insumos, productos y servicios para el campo, cubriendo ampliamente el ciclo productivo agrícola o ganadero. Con la misma, el productor adquirió semillas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles, productos veterinarios, hacienda, material genético, repuestos, maquinarias, herramientas, neumáticos, etc.
Por último, el análisis señaló que el productor claramente optó por endeudarse con el sistema bancario en pesos y no en dólares. Uno de los factores que incidieron para una mayor utilización fue el beneficio de efectuar compras a tasa cero de interés, en el marco de acuerdos especiales con proveedores con plazos que oscilan -a veces- entre 180 y 330 días.
INTERNA EN LA FEDERACIÓN AGRARIA
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), deberá -antes de pensar en un paro- hacer frente a la interna que se le abrio en su propia conducción con la candidatura a las próximas elecciones de su ex vicepresidente y hasta el año pasado diputado nacional, Pablo Orsolini, quien será secundado también por el actual vicepresidente Julio Currás.
Ambos ya anunciaron que no participaran hoy del encuentro que mantendra FAA en Rosario. Para Orsolini “es posible cambiar las viejas estructuras”.
Fuente: Diario BAE