Puertos bonaerenses palpitan la exportación sojera

Se registra una importante tarea de completamiento de bodega en las terminales de Quequén y Bahía Blanca. En los últimos días, los puertos de la provincia de Buenos Aires exportarán un 1,1 millón toneladas de soja, en el marco de la gran actividad de cargamento de buques Panamax y Post Panamax, iniciada en la hidrovía Paraná – Paraguay.

Puertos bonaerenses palpitan la exportación sojera

Se registra una importante tarea de completamiento de bodega en las terminales de Quequén y Bahía Blanca.

En los últimos días, los puertos de la provincia de Buenos Aires exportarán un 1,1 millón toneladas de soja, en el marco de la gran actividad de cargamento de buques Panamax y Post Panamax, iniciada en la hidrovía Paraná Paraguay, que se completa con la oferta de las terminales de Bahía Blanca y Quequén.

Así lo anunció la Red de Puertos Bonaerenses, durante un encuentro encabezado por el subsecretario de Actividades Portuarias de la cartera productiva, Jorge Otharán, del que participaron los presidentes de los Consorcios portuarios de Quequén, Martín Caraffo; Bahía Blanca, Hugo Borelli; La Plata, Mariano Goyenechea y Mar del Plata, Matías Machinandiarena, donde se evaluó la situación de todos los puertos.

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, expresó que la recuperación del sistema portuario provincial pone a disposición de la carga nacional la infraestructura y logística necesarias para responder con el dinamismo que la actual campaña requiere, en una Argentina que es la principal proveedora mundial de aceite y harina de soja.

Otharán informó que, durante la reunión de la Red a la que se sumarán próximamente San Nicolás, Olivos , Dock Sud y Coronel Rosales -, analizaron los movimientos de carga de soja y la estimación de la cartera agraria nacional, que elevó a 55 millones de toneladas los rindes de la campaña 2013/2014.

A pesar de que los registros récord de temperaturas y los pluviométricos inéditos, podrían haber dejado marginadas 455.000 hectáreas sembradas con soja, las mejoras de rindes en Córdoba y en el NEA, amplían la capacidad productiva nacional.

La clave

Si las terminales bonaerenses viven un estimulante presente, eso se debe, en gran parte, al cronograma de inversiones llevado a cabo.

Hubo una decisión estratégica de convertir al de Bahía Blanca en un puerto de aguas profundas. Debemos reconocer a los visionarios dirigentes, que contribuyeron a su logro, y a las buenas perspectivas, que vienen generando las acciones llevadas a cabo en los últimos tiempos por el Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires en materia de crecimiento e inversión, señaló Borelli.

La reciente obra de profundización, finalizada en octubre de 2013, permite recibir en Bahía Blanca a los buques que necesitan hasta 50 pies de calado, consolidándolo como el principal de aguas profundas de la Argentina.

En el puerto de Quequén, una obra fundamental fue la reconstrucción y ampliación de la escollera sur. Las ventajas obtenidas por los efectos de dicho emprendimiento se vieron reflejadas rápidamente por un incremento sustancial del volumen de cargas operadas en la estación marítima. A esto, se suman los diferentes dragados que se llevaron a cabo en el puerto hasta llegar a la novedosa herramienta que es el fideicomiso.

Por primera vez, se va a utilizar este sistema en este tipo de obras portuarias, permitiendo una administración transparente de los recursos que ingresan a través del cargo de un dólar por tonelada exportada e importada, señaló Martin Caraffo.

El llamado programa de Profundización y Modernización de Puerto Quequén apunta a preparar al puerto para recibir las cargas proyectadas en un plan 2020, que estima para la Argentina la posibilidad de llegar a las 150 millones de toneladas de producción agro industrial de exportación.

En el puerto de Mar del Plata el plan de dragado ya está en marcha, con el fin de recuperar profundidad y ancho en sus canales de acceso. Todos reconocen el particular valor que tiene esta obra que financian los gobiernos nacional y provincial, a los que se suma un aporte del propio Consorcio.

Fuente: El Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura