Sube producción de cereales en países en desarrollo

Los países en vías de desarrollo consiguieron reflotar la producción mundial de cereales y traer estabilidad a un mercado caracterizado por la volatilidad, según un informe del Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) publicado ayer.

Sube producción de cereales en países en desarrollo

Los países en vías de desarrollo consiguieron reflotar la producción mundial de cereales y traer estabilidad a un mercado caracterizado por la volatilidad, según un informe del Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) publicado ayer.

Las naciones en vías de desarrollo de Asia oriental, África subsahariana y Latinoamérica contribuyeron a la producción mundial de trigo, maíz y arroz con 240 millones de toneladas, el 74% de la producción total, desde 2008, año en que se produjo un pico en los precios, según ese informe.

Ese incremento de la producción provocó un descenso en los precios y da inicio, según ese grupo de estudios británico, a una "nueva etapa de estabilidad" en el mercado de cereales, hasta ahora caracterizado por los cambios repentinos y bruscos en los precios.

En 2008, el precio del trigo y el del maíz se duplicaron y el del arroz se triplicó debido a las malas cosechas, al incremento del precio del aceite y a la decisión de Estados Unidos de producir etanol en vez de maíz.

En respuesta a ese encarecimiento, algunos países tradicionalmente importadores de cereales, como México y Egipto, decidieron invertir en la producción propia, con ayuda de financiación internacional para fomentar la agricultura y el desarrollo rural.

Las zonas tradicionalmente exportadoras de cereales -Norteamérica, Europa, los países de la antigua Unión Soviética y la región suroeste de Oceanía- no han sido las responsables del incremento de la producción de cereales, que se ha duplicado desde 2008, sino que el ascenso se ha producido en áreas en desarrollo.

Desde 2008, los países de Asia oriental han producido cien millones de toneladas, el 42%; los subsaharianos aportaron 24 millones de toneladas, el triple de lo que habían producido en el mismo período de tiempo antes de 2008; y los latinoamericanos -liderados por México- 38 millones de toneladas, 23 millones más que en el mismo período hasta 2008.

El alza en su producción se debe, según el informe, a la reacción de los agricultores a los elevados precios y a la inversión internacional de u$s 22.000 millones acordada en la cumbre del G8 de julio de L Aquila (Italia) en 2009 para "fomentar la agricultura, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la nutrición".

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno

08/07/2025

Viví los 90 y esto se parece mucho se retira uno de los dirigentes más poderosos de la agroindustria