Elevaron la producción mundial de cereales

La agencia de alimentos de Naciones Unidas elevó su panorama sobre la producción y las existencias mundiales de cereales a 2.480 M de toneladas.

Elevaron la producción mundial de cereales

La agencia de alimentos de Naciones Unidas elevó su panorama sobre la producción y las existencias mundiales de cereales a 2.480 M de toneladas.

La agencia de alimentos de Naciones Unidas elevó su panorama sobre la producción y las existencias mundiales de cereales, luego de que las expectativas sobre amplios suministros de materias primas alimentarias continuaron reduciendo los precios por segundo mes seguido.

El índice de precios de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que mide la evolución mensual de los precios de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 207,9 puntos en mayo. Esta fue una caída de 2,5 puntos o un 1,2% en comparación con abril, cuando los precios de los alimentos cedieron debido a un fuerte declive en los productos lácteos, debido a la reducción de las compras en China y Rusia.

Los precios de los lácteos cayeron 12 puntos en mayo frente al mes anterior.

La agencia elevó su previsión de la producción mundial de cereales a casi 2.480 millones de toneladas, casi un 1% más que la cifra reportada el mes previo. También prevé que las existencias mundiales de granos alcancen 576 millones de toneladas hacia el final de las temporadas de cultivos de 2015, un incremento de casi 10 millones de toneladas respecto a la estimación del mes pasado.

"Los mercados están experimentando una situación bastante amplia y esperamos buenos prospectos para los suministros", dijo el economista de la FAO Abdolreza Abassian. "Este es el factor principal detrás de las presiones bajistas de los precios", agregó.

Los precios de los lácteos cayeron marcadamente en mayo, al registrar un declive del 5%, luego de un período de precios excepcionalmente altos en 2013 e inicios de 2014 debido a unos ajustados suministros para exportación.

Los precios de los cereales cedieron un 1,2% el mes pasado, mayormente ante los prospectos optimistas sobre los suministros de maíz en el ciclo 2014 y 2015. Los precios de los aceites vegetales también cayeron.

Los precios del trigo, que habían contribuido a un alza de los valores en los meses recientes por temores a una suspensión de los envíos desde Ucrania, bajaron en la segunda mitad de mayo tras la normalización de la actividad de embarques desde la ex república soviética y luego de una mejoría en las condiciones climáticas de Estados Unidos, dijo la FAO.

Las preocupaciones sobre un posible déficit en la producción de azúcar fueron exacerbadas por los reportes sobre el fenómeno de El Niño, que elevaron los precios en un 3,7% en mayo, aunque las señales de grandes existencias en India y Tailandia frenaron el avance en la segunda mitad del mes pasado.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%