EE.UU. abriría su mercado antes del litigio en OMC

En Argentina, la industria y el Gobierno trabajan en conjunto para lograr una solución rápida a la reapertura del mercado norteamericano.

EE.UU. abriría su mercado antes del litigio en OMC

En Argentina, la industria y el Gobierno trabajan en conjunto para lograr una solución rápida a la reapertura del mercado norteamericano.

La industria y el Gobierno trabajan en conjunto para lograr una solución rápida a la reapertura del mercado norteamericano en el ingreso de carne vacuna argentina antes que éste se dirima en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Son más de u$s300 millones que podrían llegar en concepto de divisas al país. Canadá ya dio el visto bueno y espera.

“La idea es abrir una negociación y adelantar de esta forma los tiempos para evitar el panel que presentó la Argentina ante la OMC”, señalaron desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el cual se encuentra desde el lunes pasado reuniéndose con autoridades sanitarias y funcionarios  de EE.UU. y Canadá.

La información también fue confirmada por el consejero agroindustrial en la embajada argentina en  Estados Unidos, Jorge Molina, que señaló a BAE Negocios que el mismo está “enmarcado en los esfuerzos conjuntos para recuperar el acceso a estos dos mercados”.

La última vez que se exportó al país del Norte fue en el 2001. Tras la existencia de aftosa, dicho mercado se cerró; esto persiste a pesar de que dos años después la Organización Sanitaria Internacional (OIE) diera el visto bueno a la región como libre de aftosa sin vacunación y también después de que los mismos técnicos norteamericanos señalaran que “Argentina hizo bien los deberes”. Hoy sólo se envía carne procesada.

Sin embargo, ante la denuncia a la OMC, Estados Unidos se mostró más flexible y desde fines de 2013 se vienen realizando reuniones bilaterales para solucionar las trabas. Precisamente es que en noviembre pasado, representantes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) realizaron controles sanitarios a las plantas argentinas para empezar así la reapertura.

Y es que ante el buen gesto de las autoridades norteamericanas hizo que se suspenda el panel. “EE.UU. estaría a punto de abrir su mercado. Para eso se está definiendo no sólo la nueva instrumentación sino también todo lo relacionado con lo sanitario. Quieren que ambas cosas salgan a la misma vez”, sostuvo el director de BIM (Business Issue Management), Gustavo Idígoras, y también ex agregado agrícola ante la UE.

Y es que el panel debería haber arrancado en marzo pasado, pero ahora todo está en stand by. Un tema no menor es que hace poco el país del Norte reabrió la importación a la carne europea tras quince años de negativa. Lo que habla  de un cambio comercial.

Canadá

La visita de la industria también hizo pie en Canadá, “a donde los requerimientos de apertura están aprobados”, manifestó el Ipcva.

Técnicos canadienses ya habían llegado en octubre último para evaluar las plantas nacionales. Hoy este país reconoce a la Patagonia como zona libre de aftosa, pero no hay ninguna venta por “temor” a las represalias de los EE.UU., dado que ambos junto a México forman parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés). Pero la última noticia es que Canadá se estaría por diferenciar y empezar a dar una señal para el ingreso de carne argentina sin tener que esperar el visto bueno norteamericano.

Brasil evita los residuos tóxicos

Tras haberse descubierto la presencia de residuos de ivermectina (antiparacitario) en carne vacuna procesada de origen brasileño en Estados Unidos, es que el vecino país prohibió su fabricación y comercialización. La medida que ya entro en vigencia este mes, fue anunciada por el Ministerio de Agricultura de Brasil.

El problema surgió en 2010 y luego volvió a aparecer al año siguiente. Lo que significó el cierre temporal del mercado norteamericano ocasionando grandes pérdidas en dólares.

Esto generó un debate entre la industria frigorífica que pedía su prohibición, pero tenía en la otra vereda a las empresas comercializadoras que buscaban su continuidad y apuntaban al ganadero.

Pero finalmente la discusión quedo saldada en favor de los importantes ingresos que le significan a Brasil por la exportación de éste producto.

Argentina

Puntualmente la ivermectina, es un medicamento veterinario que como se dijo en principio controla los parásitos del intestino del animal. Sin embargo poco a poco fue usado para controlar la presencia de garrapatas ante la resistencia de éste frente a los baños de inmersión.

Lo que produjo que muchos productores locales hagan un uso indiscriminado, excesivo e inadecuado, perjudicando que a fines de 2011, principios de 2012, se encontrara su presencia en un container de la empresa JBS en EE.UU. Las autoridades norteamericanas hicieron un llamado de atención alertando que si se repetía el hecho se cerraría su importación. El problema se dio porque el ganadero no respeto los tiempos para que la ivermectina se metabolice. Este debe ser de aproximadamente 90 días.

Hoy se empezó a generar un debate a nivel mundial en torno de su uso. Pero en Argentina todavía no hay conciencia al respecto.

Latente

Antes de fin de año se espera la aprobación para que la Argentina puede tener parte de la cuota americana. Se trata del envío de carne estadounidense a Europa, pero que el país del Norte no puede cumplir, lo que abre el juego a otros países. La elección está en manos de los importadores y el desafío recaerá en los operadores frigoríficos para vender más toneladas. Se trata de carne de alta calidad que deberá ser producida en los últimos cien días con alimentos concentrados, con terminación a grano en feedlot.

Fuente: Merino Soto  |  Diario BAE

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA