La preocupante caída en el peso medio de faena

Argentina continúa contra la tendencia mundial de conseguir más kilos de carne por cabeza de ganado. Retracción productiva en las principales regiones del país.

La preocupante caída en el peso medio de faena

Argentina continúa contra la tendencia mundial de conseguir más kilos de carne por cabeza de ganado. Retracción productiva en las principales regiones del país.

En mayo, la faena se contrajo un 3,5 por ciento respecto de igual mes de 2013; esto, agregado a la valorización de subproductos ganaderos, explica por qué en un contexto económico recesivo los precios del novillo no sólo se mantuvieron, sino que inclusive aumentaron con respecto al pico de valores de febrero-marzo.

En el año 2013 se faenaron 2,51 millones de novillos, que dieron 684 mil toneladas de carne en gancho, rindiendo cada animal 272 kilogramos de carne por res. Se faenaron también 2,9 millones de novillitos, que proporcionaron 639 mil toneladas y rindieron en promedio 220 kilogramos de carne, a lo que hay que agregar la matanza de 1,7 millones de terneros machos, que aportaron 309 mil toneladas, promediando sólo 180 kilogramos/res, o sea, medias reses de 90 kilos.

En el caso de las hembras, el año pasado se mataron 2.315.000 vacas, que dieron 534 mil toneladas, con un rendimiento por vaca de 231 kilogramos/res. En el caso de las vaquillonas, se faenaron 1,09 millones de cabezas, que ofrecieron 223 mil toneladas y rindieron 204 kilos promedio, mientras que además se mataron 2,17 millones de terneras, que aportaron 380 mil toneladas y rindieron en promedio 174 kilogramos res cada una.

Si se compara esta pobre performance con los rindes de la ganadería brasileña, también para el 2013, se advertirá que en nuestro país los machos (novillos, novillitos y terneros) rindieron en promedio 232 kilos en gancho, mientras que allá la misma categoría rindió 270 kilos; en el caso de las hembras, en la Argentina promediaron los 204 kilos, en tanto que en el vecino país lograron sólo 194 kilos.

Cabe agregar que desde 2000 en Brasil el rendimiento en gancho de los machos ha crecido un 7,5 por ciento y el de las hembras un 6,8, mientras que en la Argentina el peso promedio ponderado de machos y hembras en el 2006 era de 226 kilos y ahora alcanza los 221 kilos, contra la tendencia mundial, que es a un mayor aprovechamiento de cada animal.

En el Uruguay, el peso medio de faena también viene creciendo. Pasó de los 234 kilos en 2005 a los 249 kilos por animal el año pasado.

Si se toman las estadísticas de stock ganadero del Senasa, se advierte que desde 2008 al 2014 el stock de Buenos Aires cayó un 11,5 por ciento, el de Entre Ríos un tres por ciento, el de Santa Fe un 10,3 por ciento, el de Córdoba un 22,8 por ciento y el de La Pampa, 26,4.

En el NEA y NOA se advierte que Corrientes se mantiene estable, mientras que en las cuatro provincias estrellas, esto es Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, después de la terrible seca de los últimos dos años, el stock en forma conjunta cae un 0,8 por ciento. En los últimos seis años, la participación de las provincias “pampeanas” (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa) disminuyó del 71,4 al 69 por ciento.

En cuanto a la relación ternero/vaca, se destaca el 75,4 de Buenos Aires, bien por encima del 61,6 del promedio nacional y de todas las provincias restantes. Con el 34 por ciento de las vacas, esa provincia produce el 42 por ciento de los terneros que se destetan en el país, debiéndose destacar que se benefició en sus zonas de cría en el 2012 de una primavera excepcional, lo que se refleja en el destete.

Crecida del Paraná

Evacuación de hacienda. Casi la mitad del ganado ubicado en las islas del predelta entrerriano, en la zona situada entre las ciudades de Victoria y Rosario, ya fue retirado a sitios más altos para evitar los inconvenientes que provocará la creciente extraordinaria que experimenta el río Paraná. Voceros de la Federación Agraria Argentina (FAA) confirmaron que en esas islas pastan 88 mil cabezas, de las que ya se retiraron alrededor de 40 mil.

En la ciudad de Victoria, 110 kilómetros aguas abajo de la capital entrerriana, se conformó un comité de crisis que estableció como prioridad el retiro de los animales de la zona de islas y la asistencia a los pobladores ribereños. En la región del predelta hay una población isleña de alrededor de mil personas, acostumbrados a las cíclicas creciente del río, que ya comenzaron a evacuar sus viviendas asistidos por el municipio de Victoria.

Fuente: Ignacio Iriarte  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA