Haciendo foco en la Cuenca del Salado

El INTA investigó las causas que afectan la adopción de tecnología en la región de mayor peso en la oferta de terneros del país.

Haciendo foco en la Cuenca del Salado

El INTA investigó las causas que afectan la adopción de tecnología en la región de mayor peso en la oferta de terneros del país.

La Cuenca del Salado, tradicionalmente productora de terneros, está evolucionando al ciclo completo, además de enfrentar una fuerte presión de la agricultura por el avance de la soja. “Se produjo un aumento del número de cabezas, sobre todo en las categorías de recría, pero la tasa de destete se mantiene estancada en el 76%, desde hace diez años. La adopción de tecnologías disponibles no es la esperada”, dijo el Ing. Agr. Juan Pablo Némoz, de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA.

En ese sentido, el estudio “Causas que afectan la adopción de tecnología en la ganadería de la Cuenca del Salado” indica que hay brechas de rendimiento del 72% entre los establecimientos criadores de nivel tecnológico bajo, que producen unos 67 kg/carne/ha, y los de nivel alto, que llegan a los 115 kg, que no se explican por cuestiones agroecológicas. A su vez, en los de ciclo completo esa diferencia supera el 100%.

Cómo se trabajó

La investigación se realizó en el área de influencia de la EEA Cuenca del Salado que cubre 6,2 millones de hectáreas, de la cual se tomó una zona homogénea que reúne más del 60% de la superficie y del stock de cabezas regional.

Se seleccionaron pequeños y medianos productores de cría y ciclo completo, que tienen entre 80 y 500 vientres y representan algo más de la mitad del total de establecimientos ganaderos de la zona. “Pensamos que cualquier avance que se pueda lograr en este grupo tendrá un impacto significativo en una región que, a su vez, tiene un peso importante en la oferta de terneros del país”, planteó la Ing. Agr. Silvana Giancola, investigadora del Instituto de Economía y Sociología del INTA.

La tarea comenzó mediante una convocatoria de más de 50 técnicos privados y públicos, incluyendo INTA, CREA, SENASA y universidades, para identificar las tecnologías que según su visión son fundamentales para la mejora de la eficiencia productiva. “Ellos decían: ‘por estas prácticas habría que empezar’. De este modo, por consenso, seleccionaron más de 20 ítems críticos sobre los cuales se consultó luego a los ganaderos”, contó Giancola.

Así las cosas, se trabajó con un total de 60 productores de Las Flores, Ayacucho, Chascomús y Maipú, reunidos en ocho grupos focales, un método de investigación cualitativo que permite ahondar en la problemática zonal. “Queríamos saber qué piensan los ganaderos y porqué piensan como piensan. Conocer sus opiniones nos permite contar con información y, con ello, retroalimentar a los técnicos”, explicó la investigadora. Y destacó que “algo llamativo es que aparecieron prácticas relevantes para los productores no consideradas así por los profesionales y viceversa”.

Algunos ejemplos

Los técnicos señalaron que lo más importante para el manejo del campo natural, que representa entre el 75 % y el 80% de la base forrajera, es el pastoreo rotativo, el control de malezas y fertilización. “Pero, cuando se les preguntó a los productores al respecto, hablaron de la promoción de raigrás, que es otra cosa”, planteó Silvana. En todos los grupos coincidieron: ‘anda bien en cualquier campito’ y ‘me dio resultado’.

Némoz explicó que los suelos de la Cuenca del Salado “tienen un banco de semillas de raigrás criollo que necesita luz y espacio para crecer. Entonces, con una aplicación de glifosato, se eliminan las especies competidoras. Así, el raigrás nace sin necesidad de sembrar, brindando forraje de alta calidad”.

Según Giancola, esta diferencia de visión entre profesionales y ganaderos debe llevar a una necesaria revisión. “Lo que está instalado a campo es la promoción de raigrás y los técnicos no lo están viendo. A su vez, lo que ellos dicen que hay que hacer pareciera no aplicarse,  por ejemplo la fertilización, que sólo se emplea en pasturas y verdeos. Por ello, estamos convencidos de la necesidad de generar espacios de discusión para que surjan propuestas superadoras”, indicó.

Otra cuestión importante que apareció en los grupos focales, es la confusión entre algunas prácticas como el descanso estacional de pasturas con el pastoreo rotativo o el cierre para semillazón.

“El descanso estacional implica la clausura del lote a fines del verano para acumular forraje para el invierno. De ese modo, se puede aprovechar con los vientres próximos a parir o con la recría de terneras, además de favorecer la recuperación de algunas especies,  contribuyendo a la perennidad de la pastura. Pero, al indagar a fondo, vimos que los criadores dicen que realizan esta práctica pero en realidad se refieren a otra cosa”, señaló Némoz. “Se hace rotación de potreros…por el tema de semillazón”, apuntaron en los grupos focales. A su vez, entre los que sí conocen la técnica pero no la aplican, argumentan que tienen exceso de carga y que no cuentan con otros potreros libres para sacar los animales.

En cuanto al estacionamiento del servicio en tres meses, “reconocen la ventaja de planificar la parición en función de la oferta forrajera, pero no visualizan la importancia del cuidado reproductivo de la vaca, que es fundamental para su vida útil”, subrayó el ingeniero.

Con respecto a la sanidad, valoran el control de enfermedades venéreas en los toros. “Si una vaca está enferma se pierde un ternero, pero si esto ocurre con un toro se pierden 25”, dicen quienes aplican el raspado prepucial. Sin embargo, los que no lo aplican sostienen que tienen toros sanos y buena infraestructura: “si yo compro un toro nuevo, con certificado, ya no se me va a enfermar”, “tengo alambres buenos, no salta al campo del vecino que por ahí tiene vacas enfermas”.

Algunos temas en los que técnicos y productores coincidieron son la escasez de contratistas para campos ganaderos de esta escala y de mano de obra para labores propias de la actividad. En este aspecto, sostienen que la declinación de las escuelas agrotécnicas, la distribución de planes sociales y la falta de caminos, de electrificación y de unidades sanitarias, agravan aún más el problema del éxodo rural.

“Hay una creencia que los productores de punta, los más dinámicos, marcan el rumbo a los demás, y que las parcelas o unidades demostrativas generan derrames de conocimiento, pero años de historia demuestran que no es tan así. Para mejorar los índices de la ganadería, a través de una mayor eficiencia, se requiere un trabajo más masivo e integral. Por ello,   nuestro estudio brinda un acercamiento a la realidad que esperamos propicie el desarrollo de espacios de reflexión y discusión para la construcción de propuestas acordes a la complejidad regional”, finalizó Giancola.

Fuente: Liliana Rosenstein  |  valorcarne

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno