Santa Fe: cadena granaria aportó $ 42.500 millones

La cifra se refiere al año 2013, mientras que gran parte de este aporte corresponde a derechos de exportación e impuestos nacionales.

Santa Fe: cadena granaria aportó $ 42.500 millones

La cifra se refiere al año 2013, mientras que gran parte de este aporte corresponde a derechos de exportación e impuestos nacionales.

El presente del equipo economico de la Bolsa de Comercio de Rosario tuvo como objetivo aproximar el valor total de los aportes tributarios anuales que realiza la cadena de valor de granos en la provincia de Santa Fe, tanto en lo relativo a impuestos nacionales como provinciales, tomando como año representativo el 2013. Cabe acotar que en esta aproximación no se están contabilizando los aportes tributarios municipales, que, en algunos sectores, repercuten fuertemente sobre su actividad.

Los resultados alcanzados demuestran que el sector habría aportado en 2013 aproximadamente $42.500 millones de pesos. Esto representa el 7% del total de los recursos tributarios que llegan a las arcas del Estado en sus dos niveles de gobierno sumados, en concepto tanto de impuestos como de derechos de exportación. Dicha cifra es elocuente de la importante contribución que realiza la cadena de valor granaria de la Provincia de Santa Fe al Tesoro público, máxime teniendo en cuenta que en el estudio no se han podido computar todos los recursos tributarios que la misma genera.

Introducción

La cadena de valor de granos explica su importancia por el valor que genera la producción primaria pero también por los eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante que la misma permite, que multiplican varias veces el valor de la actividad, y forman una masa de externalidades positivas a toda la región en la que se desenvuelven. Detrás de la dinámica de esta cadena, se encuentra la relación de la misma con el Estado, a través del pago de impuestos, derechos de exportación, tasas, contribuciones, etc.

Santa Fe, por su localización geográfica estratégica y el emplazamiento de un importante polo procesador y exportador de oleaginosas en su jurisdicción, es una de las provincias que más contribuye a esta compleja relación, de la que poco se conoce. Para revertir este hecho es que se realizó el presente trabajo, con el objetivo de cuantificar el valor total de los aportes tributarios anuales que realiza la cadena de valor de granos en la provincia de Santa Fe, tanto en lo relativo a recursos tributarios nacionales como provinciales, tomando como año representativo el 2013. Esto, para dar luz sobre la relación Agro – Estado, que suele generar tantas controversias.

Debe aclararse que por falta de información desagregada, debieron adoptarse diversos supuestos que pueden afectar la exactitud de las estimaciones. No obstante esta restricción, se considera que los resultados obtenidos permiten dar una idea acabada del aporte tributario que realiza el Agro de la provincia de Santa Fe y de su importante contribución al financiamiento de las actividades del sector público nacional y provincial.

Conclusiones

Los resultados alcanzados demuestran que la cadena de valor de granos santafesina habría aportado en el año 2013 aproximadamente $ 42.500 millones. Si se tiene en cuenta que para ese período AFIP declaró una recaudación total de $ 637.000 millones entre impuestos nacionales y recursos aduaneros (sin contribuciones y aportes a la seguridad social), mientras que la provincia de Santa Fe registró ingresos por $12.600 millones (sin coparticipación desde Nación); entonces puede afirmarse que la cadena de valor de granos santafecina aportó en 2013 el 7% del total de los recursos que llegan a las arcas del Estado, en sus dos niveles de gobierno, en concepto de impuestos y derechos de exportación.

La cifra es elocuente de la importante contribución que realiza el Agro de Santa Fe al Tesoro público, máxime teniendo en cuenta que por falta de información estadística desagregada en el estudio no se ha computado el total del universo de aportes que el mismo realiza.

Otra conclusión que se desprende del análisis es que la mayor parte del aporte del sector consiste en Derechos de Exportación e Impuestos Nacionales. Los primeros no son coparticipados a las Provincias por razones constitucionales, salvo en lo concerniente al Fondo Federal Solidario de la Soja, aunque estos recursos se distribuyen a todas las provincias por igual, sin considerar a aquellas que más aportan por la significación de su producción granaria como es el caso de Santa Fe.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones