Aseguran que el Estado se queda con el 74% de la renta agrícola.

De la mano de la mayor recaudación impositiva en la Argentina, en parte por efecto de la inflación, aumenta la presión sobre las distintas actividades, y el campo no queda exento. Por el contrario, en el caso de este sector el Estado ya se queda con casi el 74% de la renta que genera.

Aseguran que el Estado se queda con el 74% de la renta agrícola.

De la mano de la mayor recaudación impositiva en la Argentina, en parte por efecto de la inflación, aumenta la presión sobre las distintas actividades, y el campo no queda exento. Por el contrario, en el caso de este sector el Estado ya se queda con casi el 74% de la renta que genera. El dato surge de un estudio elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que asegura que dicho margen atenta contra la sustentabilidad de la actividad en el país.

La mayor presión de los impuestos en Argentina, sumados a los costos de intervención, produce que el Estado tenga una participación en la renta agrícola del 73,9%, indica el trabajo.

El cálculo considera las retenciones, impuestos como el de Ganancias y sobre los créditos y débitos bancarios (conocido como impuesto al cheque) y el IVA, además del Impuesto Inmobiliario Rural, que es provincial y el más costoso.

Adicionalmente, la cuenta incorpora las pérdidas del sector por las diferencias entre el precio teórico de los productos que elabora el sector agrícola (FAS Teórico) y el valor final que terminan cobrando los productores, por las llamadas distorsiones del mercado, como los cupos de ventas externas.

La participación del Estado en la renta agrícola, que bajó levemente en junio respecto de mayo (75%) se transforma en recursos para la recaudación fiscal efectiva o en subsidios a otras actividades de la cadena al disminuir el precio de venta de los productos agrícolas.

Esta participación del Estado reduce los márgenes de rentabilidad de la producción agrícola, afectando la sustentabilidad económica del productor y generando incentivos al cultivo de soja, asegura el trabajo en el que también se aclara que esto se aprecia claramente en el hecho de que a medida de que se ha ido afinando la rentabilidad agrícola, se ha incrementado la superficie de soja en detrimento del trigo y el maíz.

La razón radica en que cualquier tipo de empresa  debe ser primero viable en términos económicos para poder ser sustentable en términos ambientales, concluye la entidad.

Los efectos en la rentabilidad y la previsibilidad que dan como resultado la combinación de cupos de exportación y retenciones generan incentivos a que el productor deba encontrar una ecuación de siembra de soja y maíz que le permita ser viable económicamente, aún en detrimento de la rotación de cultivos, la calidad de su propio campo y la productividad futura del mismo, asegura FADA.

De un universo de 30 mediciones trimestrales del índice de la entidad, de los últimos siete años, el maíz dio resultados nulos o negativos en siete de esas 30, prácticamente uno de cada cuatro; y el trigo tuvo el mismo desempeño en 11 de 30 de esas mediciones, una de cada tres, indica el informe.

Deben tomarse medidas de manera inmediata principalmente para aumentar la siembra de maíz y trigo y su industrialización y exportación, esto es comenzar a hablar de eliminar de forma inmediata los derechos de exportación y aplicar sistemas de amortización acelerada para sus cadenas, agrega el documento de la fundación.

El informe sostiene que no hay que temerle a eliminar los Derechos de Exportación (retenciones) a la soja, al menos en un proceso gradual de cinco a siete años. En Brasil y los Estados Unidos, ejemplifica, las retenciones no existen y hay una rotación de cultivos mejor a la de Argentina.

Fuente: El Cronista

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA