Cuando la mejoría pasa por tener más kilos

Parece una contradicción, pero el Gobierno pretende hacer más eficiente la producción de carne. Para ello, intensificará el control de los pesos de faena.

Cuando la mejoría pasa por tener más kilos

Parece una contradicción, pero el Gobierno pretende hacer más eficiente la producción de carne. Para ello, intensificará el control de los pesos de faena.

La industria frigorífica hace años que no atraviesa su mejor momento. Exportaciones acotadas y un mercado interno que impone sus límites son los términos bajo los cuales las plantas de faena buscan sobrevivir.

En este escenario, las estrategias para ser más eficientes están en la agenda de los empresarios. Desde hace unos meses, representantes del sector y del Ministerio de Agricultura de la Nación trabajan en una dirección concreta. No tiene nada de nuevo: sólo hacer que se respete el peso mínimo de faena, una medida que desde sus orígenes, en 2005, busca producir más carne por animal y que nunca logró una adhesión plena.

Mientras la resolución vigente fija un piso de 300 kilos vivo por animal, en las salas de faena las balanzas dicen otra cosa. A pesar de la vigencia de la resolución, el promedio actual rondaría los 200 kilos por animal, muy por debajo de los 220 kilos con los que se trabajaba antes de la puesta en vigencia. Si se tiene en cuenta que durante el año pasado se faenaron en el país 13 millones de cabezas, sólo recuperar esos 20 kilos que se perdieron por animal representarían 260 mil toneladas de carne, el equivalente de casi un mes de producción nacional. Con esa mayor oferta, además de poder destinar más volumen a la comercialización, incluida la exportación, la industria podría reducir costos operativos, en un momento en el que la liquidez no abunda.

Para que se cumpla con la resolución, el Gobierno prepara un endurecimiento de las penas. Por cada animal que se encuentre por debajo del peso, el valor de la caución subirá de 500 a dos mil pesos. Esta semana, la industria volvió a insistir ante la Secretaría de Ganadería con la necesidad de poner en vigencia las nuevas sanciones. Las inspecciones realizadas por la cartera agropecuaria a nivel nacional muestran un alto nivel de infracción a la normativa. La decisión oficial sería poner controles más estrictos y acompañar la iniciativa de la industria.

Mientras se buscan opciones para capear la situación, la industria sigue perdiendo establecimientos. El frigorífico Carnes Huinca, propiedad de las cadenas de supermercados Cencosud y Casino, dejó de funcionar en el sur de la provincia. Por su volumen de faena, destinado a abastecer bocas minoristas de ambos supermercados, llegó a ser el segundo más grande de la provincia.

Las falencias edilicias de la planta, que obligaban a una importante inversión para seguir operando, y al parecer diferencias en la sociedad llevaron a sus propietarios a decidir su cierre. Cencosud se convirtió en cliente de Quickfood en Villa Mercedes (San Luis) y Casino trasladó la faena a General Pico (La Pampa). Habría un intento por reflotar la planta cerrada, bajo un modelo cooperativo; sin embargo, la inversión que requiere el edificio y el volumen de faena necesario para sostener los 200 puestos de trabajo dificultan su realización.

Fuente: Alejandro Rollán  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria