Girasol, a prueba de palomas

Los ataques generados por palomas al cultivo de girasol en diversas regiones, en particular en el norte y centro del país, están desalentando a los productores

Girasol, a prueba de palomas

Los ataques generados por palomas al cultivo de girasol en diversas regiones, en particular en el norte y centro del país, están desalentando a los productores a punto tal que en muchos casos han decidido reducir las áreas de siembra, sufriendo pérdidas que alcanzaron el 30% en los últimos años. En la búsqueda de herramientas que permitan disminuir este impacto se trató el tema en el último congreso organizado por la Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR).

En ese foro, dos técnicos del INTA y un productor pampeano expusieron distintos métodos para reducir los daños producidos por este flagelo. El especialista Sebastián Zuil explicó que los daños causados por las aves se producen de forma irregular en cada zona, a partir de fines de noviembre, diciembre y enero. En ese sentido estimó que existen tres tipos de estrategias para el control de la plaga, de acuerdo con tres escalas distintas: a nivel del lote y el cultivo, dentro de un establecimiento, y a nivel del paisaje.

"En cada una de estas escalas hay estrategias desarrolladas que contribuyen a reducir el daño por aves, pero cada una de ellas está sujeta o es funcional al nivel de referencia", manifestó Zuil. A escala del lote, en zonas con alta población zonal de aves, recomendó seleccionar el híbrido por su inclinación, pericarpio, y luego por su rendimiento; a la hora de la siembra, reducir la densidad de plantas y fertilizar; y en caso de encontrar daño, realizar un secado anticipado del cultivo.

Mientras que en zonas de baja población zonal, el técnico del INTA aconsejó seleccionar el híbrido priorizando el rendimiento; sembrar las plantas en su densidad óptima y fertilizar; y secar anticipadamente el cultivo en caso de encontrar daño. También aclaró que los híbridos de tegumento liso son más elegidos por las palomas que los de tegumento estriado.

Ampliando la mirada hacia el nivel del establecimiento, Zuil explicó que las poblaciones de torcaza están reguladas fundamentalmente por el alimento disponible, por lo que una estrategia de control apuntaría a reducir esa disponibilidad. En ese sentido, recomendó aplicar estrategias de disminución de los daños en todos los cultivos de la rotación, controlando eficientemente las malezas en barbecho, pre y posemergencia, minimizando las pérdidas de cosecha, que puede ser mediante una trilla oportuna y una adecuada regulación de la cosechadora, y manejar los rastrojos de modo de disminuir la cantidad de granos disponibles en el lote.

En el caso de la escala paisaje, Zuil explicó que entran en juego distintas variables dependiendo de la plaga que se quiera controlar y los daños que presenten los cultivos. En el caso de la paloma, el especialista sostuvo que se debe mirar el estadio fenológico de los cultivos, el área afectada dentro del lote, y el porcentaje de pasturas, montes, rastrojos y otros usos en el paisaje en el radio de 1 km.

Con estos datos, los productores pueden coordinar las fechas de siembra en las zonas de mayor incidencia, así como también tomar acciones conjuntas para reducir las pérdidas de grano durante el transporte.

El técnico indicó además que el "Manejo Integrado de Plagas" promueve la combinación de varios métodos para disminuir los daños, e hizo hincapié que "no existen las recetas únicas".

Desfoliantes

El investigador del INTA Mauricio Farrell también se refirió al uso de defoliantes químicos para minimizar los daños por palomas en girasol y aumentar la eficiencia en la cosecha.

"Desde que el cultivo llega a la madurez fisiológica, pasan de 18 a 22 días hasta la cosecha. Nosotros nos propusimos acortar ese período, para quitarle la disponibilidad del cultivo a la paloma", explicó.

Farrell contó que en ensayos llevados a cabo en el INTA, se utilizaron mezclas de diferentes dosis de carfentrazone con glifosato, un testigo no tratado, y paraquat. Las aplicaciones fueron todas aéreas, por la mañana, con baja temperatura. "Habiendo comenzado con cultivos con un 29% de humedad, al quinto día posterior a la aplicación teníamos un 13% en los cultivos tratados, mientras que el testigo tenía el 25%", sostuvo.

El técnico concluyó que "el uso de defoliantes acorta la etapa de secado, permite una reducción del daño por menor exposición del cultivo, al reducirlo de 18 y 22 días, a sólo 5, además así se logra mejorar la eficiencia de cosecha y liberar antes el lote".

Experiencia

Horacio Allochi es un productor de la localidad pampeana de Embajador Martini y brindó su testimonio sobre el combate contra la plaga de paloma torcaza, un problema con el que convive desde hace 10 años. "Hacemos girasol desde hace 35 años, tanto común como confitero, y vimos explotar el problema en el año 2004. Creemos que vino de la mano de la siembra directa, una técnica que trajo mucho progreso a la zona, y que no vamos a dejar de utilizar por estos inconvenientes", contó. Para el productor, la disminución del daño debe plantearse no desde los momentos cercanos a la trilla, sino desde el instante mismo en que se planifica el cultivo.

"Nuestra experiencia nos indica que si se logra un buen cultivo, de modo que parezca una selva, las palomas tienen más problemas para volar en su interior y termina comiendo menos". Por eso, Allochi recomendó elegir bien el lote, cuidar que no contenga impedimentos radiculares, y prestando mucha atención al cultivo antecesor, el manejo del barbecho y el control de las malezas. "Además hay que cuidar la fertilización de base y ajustar el nitrógeno", sugirió.

Allochi afirmó que para reducir los daños causados por la plaga, desde hace 5 años utilizan defoliantes químicos. "No deben pasar más de 6 días entre la aplicación y la cosecha, porque si no, se disparan los daños. Durante esos días no debe haber riesgo de precipitaciones, las aplicaciones deben hacerse con máquinas terrestres, y la humedad del cultivo debe ser del 15% como mínimo al momento de la cosecha", recomendó.

Ciclos cortos

Además de utilizar híbridos inclinadores y estirados, los estudios efectuados por el INTA Reconquista recomiendan el acortamiento del ciclo del cultivo, mediante el empleo de desecantes para disminuir el período de exposición de los granos, una práctica que se podría complementar con la aplicación de repelentes con el objeto de reducir la depredación del cultivo por parte de las aves cuando el cultivo aún se encuentra en pie.

Además, las alternativas de manejo deberían ser consideradas al comienzo de la campaña cuando se seleccionan los cultivares y se establecen las medias de anejo específicas para el sitio.

Es importante tener en cuenta que los problemas ocasionados por las aves responden a una realidad ambiental y por ende, no pueden ser encarados como los ocasionados por una plaga controlable en el lote.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones