Se viene la segunda ronda
Comienza el segundo semestre y la Argentina pasa de protagonista a espectador en Chicago. Los ojos se posarán sobre el clima y la cosecha estadounidense.
Comienza el segundo semestre y la Argentina pasa de protagonista a espectador en Chicago. Los ojos se posarán sobre el clima y la cosecha estadounidense.
Con la cosecha de soja a punto de terminar en nuestro país y el maíz entrando en etapa de definiciones, los ojos empiezan a posarse sobre la campaña 2014/15 estadounidense. Los cultivos de primavera en el país del norte ya están implantados y se espera una producción récord.
Antes de analizar lo que pasa en Estados Unidos, conviene hacer un balance de lo que está dejando la campaña 2013/14 en Argentina.
En lo que respecta a soja, el número final de producción fue muy bueno, superando las primeras estimaciones. En el mes de enero, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectaba una cosecha de 53 millones de toneladas, y a poco de terminar las labores, los cálculos se ubican entre 54 y 55,6 millones, variando entre las distintas entidades y organismos.
En cuanto al desarrollo de la campaña, la característica hasta aquí fue el retraso de las tareas de recolección, consecuencia de elevados niveles de humedad en el otoño.
Respecto a los precios, los valores finalmente pudieron superar con comodidad los 300 dólares, cifra que parecía imposible de romper hacia principios de este año, lo cual resultó beneficioso para el productor. La suba del tipo de cambio también contribuyó desde el lado financiero: permitió sembrar con un dólar más barato que el recibido luego de la venta de la mercadería.
La más que favorable situación vivida en el mercado de la oleaginosa no se replica en el caso del maíz. Si bien la producción final del cereal podría superar las estimaciones preliminares, logrando una abundante cosecha, la mayor proporción implantada en fechas tardías y los problemas de humedad a la hora de la recolección, dejaron el grueso de la campaña para el mes de julio.
Los bajos precios internacionales y la sobreoferta (la humedad impide que buena parte se guarde) están afectando considerablemente la cotización. Queda la posibilidad de ver mejoras sólo si el mercado externo se recupera.
En la segunda mitad del año se completará la siembra de la fina y se definirá qué implantar de cara a la gruesa. Por el momento, el retraso en la cosecha 2013/14 y la elevada humedad están demorando la siembra del trigo, al tiempo que la caída en los precios del cereal ponen en duda la rentabilidad del mismo.
En Estados Unidos, la siembra en fecha, la buena condición que presentan los cultivos y la expectativa de una recomposición de stocks presionan sobre las posiciones de la nueva cosecha.
No obstante, luego de la baja de precios de las últimas semanas, se reactivaron las exportaciones estadounidenses, impactando positivamente sobre los valores, principalmente de las posiciones cortas de soja.
El informe de stocks trimestrales del próximo lunes y la confirmación de la magnitud del área implantada en 2014 darán mayores certezas, que permitirán estimar con algo más de precisión la oferta con la que arrancará la campaña 2014/15.
El resultado de los datos que se conozcan puede provocar fuertes movimientos de precios, tanto a la suba como a la baja, lo cual genera mucha incertidumbre.
Bajo este escenario, de cara al segundo semestre, la recomendación para el productor argentino continúa siendo adoptar estrategias flexibles, ya sea la venta de su mercadería con recompra de calls , o la cobertura de precios mediante la adquisición de puts en los mercados a término.
Fuente: Juan Morelli | La Voz del Interior