La demanda le quita cartel al clima en EE.UU.
Exportaciones firmes hicieron subir a la soja y al maíz en EE.UU. Sin embargo, el tema de fondo hoy son los rindes esperados. Hasta acá venimos bien, pero los pronósticos de mediano plazo están poniéndose más secos. Habrá que ver cómo sigue el clima.
Exportaciones firmes hicieron subir a la soja y al maíz en EE.UU. Sin embargo, el tema de fondo hoy son los rindes esperados.
Exportaciones firmes hicieron subir a la soja y al maíz en EE.UU. Sin embargo, el tema de fondo hoy son los rindes esperados. Hasta acá venimos bien, pero los pronósticos de mediano plazo están poniéndose más secos. Habrá que ver cómo sigue el clima.
Luego de un arranque de la semana con los operadores concentrados en las buenas perspectivas de rinde para maíz y soja de EE.UU., algunas operaciones puntuales de exportación, y el informe de ventas semanales al exterior de ese país pusieron de relieve que a estos precios más bajos, los compradores genuinos salen a buscar mercadería.
La suba fue más firme para la oleaginosa, porque sus existencias en EE.UU. son muy bajas. En maíz, en cambio, son más amplias, y esto explica por qué mientras la soja cierra la semana con mejoras, los valores del maíz bajaron levemente.
De todas maneras, la mayor demanda de maíz y de soja impacta en forma directa sobre los valores de cosecha vieja. Los de la cosecha nueva norteamericana, que pesan en los valores de la Argentina de septiembre en adelante, están más enfocados en el clima de EE.UU.
Esperamos que luego del reporte de stocks, el foco del mercado vuelva al clima de EE.UU., y allí la discusión pase nuevamente por el exceso de humedad en el noroeste, que podría causar pérdida de área sembrada versus condiciones muy propicias para la producción en el resto del país. Recordemos que generalmente los años de "excesos de humedad" terminan siendo buenos en cuanto a rinde.
Sin embargo, si bien se esperan lluvias fuertes para el noroeste en los próximos cinco días, hacia el centro y este las precipitaciones serían moderadas. En tanto, el pronóstico de 6/10 días apunta a condiciones más secas. Veremos si este pronóstico se concreta y se mantiene, pero podría llevar al mercado a preocuparse, y agregar prima climática. Hay que recordar que estos pronósticos son muy cambiantes, y que al momento no hay "prima climática" en los precios: el mercado descuenta un éxito productivo (hasta aquí no había tenido razones para dudar de ello).
En cuanto al trigo, el mercado internacional está abastecido. Si bien hay algunos comentarios de menores rindes en Rusia, en un año la producción australiana podría caer, y la calidad de cultivos en EE.UU. sería un problema; actualmente hay un flujo de trigo del Mar Negro a África del norte que garantiza precios tranquilos. Si el maíz no explota; el trigo tampoco lo hará.
Local
En el mercado local sigue primando el atraso en las labores tanto de recolección de maíz (no llega al 50% trillado) como de soja (debería estar cerrada ya a esta altura del año, pero está casi completada) y también en la siembra de trigo.
Sin embargo, la recolección de maíz está ganando ritmo, y los productores se encuentran con la dificultad de que cuando los exportadores se retiren se quedarán sin mercado, y que deben salir a competir con la oferta de Brasil que está también iniciando la cosecha de variedades tardías. Si estiramos la venta, luego ingresará el maíz de EE.UU. (septiembre) por lo que quien guarda maíz deberá hacerlo por largo rato. Por ello los productores prefieren venderlo, aún a precios considerados bajos, y retener soja. Que como dijimos parece más firme.
En cuanto al trigo, la caída de precios genera preocupación. En el disponible una gran posición comprada en el término se ha reducido previo a que inicie el período de entrega, forzando ventas, y la noticia de que Brasil otorgó un cupo de exportación de 1 millón de toneladas para trigo de EE.UU. porque el Mercosur no podía abastecerlo, presionó a la baja.
En cuanto al trigo nuevo, los precios que estaban en 210 u$s/t previo a la siembra bajaron luego a la zona de los 200 u$s/t, hoy están en 185 u$s/t, y "el número es otro", hablando de rentabilidad.
Fuente: Dante Romano | Ambito Financiero