Soja: cosecha será mayor por impacto de El Niño
La calificadora de riesgo Moodys estimó ayer que la cosecha de soja podría beneficiarse en la Argentina el próximo año por impacto de El Niño. Así daría impulso a las empresas de logística en medio de una economía resentida.
La calificadora de riesgo Moodys estimó ayer que la cosecha de soja podría beneficiarse en la Argentina el próximo año por impacto de El Niño.
La calificadora de riesgo Moodys estimó ayer que la cosecha de soja podría beneficiarse en la Argentina el próximo año por impacto de El Niño. Así daría impulso a las empresas de logística en medio de una economía resentida.
Analizó la agencia que la producción de soja en el sur de Brasil y el norte de la Argentina aumentará en 2015, lo que será "muy beneficioso para las empresas de logística, que tendrían que transportar mayores volúmenes". Así lo estimó la calificadora en medio de un informe sobre las cuestiones climáticas que afectarán a esta región del mundo en los próximos meses, titulado: "América Latina está mejor preparada para enfrentar El Niño en 2014 que en años anteriores".
Indicó que países como Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay fortalecieron sus posiciones fiscales durante la última década. Los balances generales fortalecidos permiten que estas naciones enfrenten los riesgos que trae consigo un evento climático de El Niño, que se espera regrese a la región hacia fines de 2014, según el reporte de Moodys Investors Service.
En la región
"Los países de América Latina han reducido sus déficits fiscales y necesidades de financiamiento", indica Gersan Zurita, vicepresidente senior de Moodys. "El acceso a fondos para enfrentar temporadas de fuertes lluvias, y a créditos bilaterales y multilaterales, deberá ayudar a estas naciones a solventar la reparación de daños en infraestructura y los costos de otras emergencias que surgen con El Niño", dijo el experto.
Moodys espera que en caso de un evento climático severo de El Niño, las necesidades de crédito para estos países sea limitada, así no se generan deudas a futuro. Los efectos climáticos en los medios de producción serán distintos a lo largo de la región, ocasionando mayores lluvias en algunas partes y sequía en otras, según el informe.
Perú es el productor de harina de pescado y aceite de pescado más grande del mundo y será el país más afectado ya que las temperaturas elevadas del mar reducirán significativamente el abastecimiento de boquerón. Las mayores temperaturas también disminuirían en ese país las cosechas de palta y otros productos; las condiciones de sequía en algunas partes de la región podrían afectar la producción de trigo, maíz y arroz.
Los efectos en la importante industria de azúcar/etanol de Brasil, que es muy sensible a condiciones climáticas podrían provocar que caigan los volúmenes de producción de azúcar. El Niño podría reducir la producción más del 3% que prevé UNICA, la asociación de cañeros de Brasil, a partir de la sequía en la región.
Los bancos se han visto beneficiados con su exposición al sector agrícola que se ha desempeñado bien en años recientes, dijo la calificadora de riesgo. También estas entidades han fortalecido su capacidad para administrar riesgos y por ende están preparados para cualquier baja en la calidad de sus activos a consecuencia de un evento severo de tipo El Niño.
Los efectos climáticos y económicos de El Niño también llegan a los sistemas hidroeléctricos de América Latina, especialmente en Brasil que abastece así el 70% de sus requerimientos de energía eléctrica. Se ha agudizado la sequía en Brasil en los últimos cinco meses y un fuerte evento de El Niño podría reabastecer las reservas de la región sur que surte a las plantas hidroeléctricas.
Fuente. Ambito Financiero