Los insumos suben por el ascensor

La ventaja que sacó inicialmente el precio de la hacienda se viene recortando. Pierde terreno especialmente frente a los insumos ganaderos.

Los insumos suben por el ascensor

La ventaja que sacó inicialmente el precio de la hacienda se viene recortando. Pierde terreno especialmente frente a los insumos ganaderos.

Desde 1999, es decir hace 15 años, el Índice de Precios al Consumidor (no truchado), que mediría la desvalorización del dinero, pasó de 100 a 850, mientras que el precio del ganado pasó de 100 a 1900. El índice ponderado, que mide los principales insumos ganaderos, creció en el mismo período hasta un índice 1950.

Si la cuenta la hacemos en dólares, dicho conjunto de insumos ganaderos, que para el año 1999 le adjudicamos un índice base igual a 100, hoy se ubica en 241.

Es decir, desde 1999, momento en que todos los analistas consideran que había un importante atraso cambiario, los costos ganaderos en dólares (sin incluir la presión fiscal) han crecido un 141 por ciento.

Se trata de aumentos liderados por la suba de los salarios, de la alimentación del ganado y de la energía.

En la Argentina, durante décadas el indicador más utilizado por ganaderos y analistas para tener una referencia aproximada acerca de la rentabilidad de la ganadería, ha sido la serie de precios del novillo (del Mercado de Liniers) a moneda constante, base 1960 igual a 100, deflactado por precios mayoristas.

En los últimos años esta serie ha arrojado valores inusualmente altos, que no se compadecen con la rentabilidad real de la ganadería.

Históricamente, se podía conocer el precio real del ganado vacuno de un modo aproximado. Para ello se ha relacionado la evolución del precio del novillo con la evolución de cualquier índice de precios, sea éste minorista o mayorista, nivel general o no agropecuario.

Hoy, para aproximarse mejor al valor real de la hacienda, es necesario comparar la evolución de los precios del ganado no con los índices generales de inflación (IPC, mayorista), sino con un índice específico de insumos ganaderos. Tanto el precio de la hacienda como el costo de los insumos han crecido mucho en términos reales en los últimos 15 años, muy por arriba del nivel general de precios, sea este el IPC no adulterado o el Índice de Precios Mayoristas.

Insumos

Desde principios de noviembre pasado, momento en que comienza la recuperación de los precios de la hacienda, el IPC (Congreso) ha subido un 25,2 por ciento, el índice de insumos un 31,6 por ciento, el tipo de cambio un 38 por ciento y el valor del novillo en Liniers un 50 por ciento.

La ventaja que le sacó inicialmente el precio de la hacienda a las restantes variables se viene recortando en los últimos meses, especialmente frente a los insumos y frente a la inflación.

En lo relativo al crecimiento en el valor de los insumos, llama la atención que desde el 1º de enero del año pasado el costo en pesos de una pastura ha subido un 55 por ciento, la confección de un rollo un 81 por ciento, un rollo de alambre un 61 por ciento; una hectárea de silo de maíz (implantación y confección), 92 por ciento; el gasoil, 71 por ciento y el maíz un 90 por ciento. En el mismo período, el novillo subió un 70 por ciento.

Terneros

Entre 2003 y 2013, según datos correspondientes a la primera campaña de vacunación de cada año, cayó 10 por ciento la cantidad de terneros en Buenos Aires; 18, en Córdoba y 11, en La Pampa.

Mientras que en Santa Fe y Entre Ríos las diferencias no son significativas.

También en el mismo lapso, aumentó 37 por ciento el número de terneros en Corrientes y un 38 por ciento en el conjunto de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.

La tendencia de largo plazo es al aumento en la cantidad de terneros (cruza) en el NEA y en el NOA, y a una disminución o estancamiento en la zona pampeana (razas británicas puras o sus cruzas), donde la cría está arrinconada por la agricultura y hasta por el ciclo completo.

Remates

Jesús María. El pasado lunes se registró un ingreso total de 1.071 cabezas (706 para faena) en las instalaciones de la Sociedad Rural. Los operadores informaron valores firmes, con una leve baja en vaquillonas. Así, los novillitos cotizaron de 17,16 a 19,70 pesos por kilo; novillos, 15,10 a 16; vaquillonas, 14,26 a 18,72; vaca buena, de 10,50 a 12,10; regular, 9,50 a 10,22; conserva, 4,50 a 6; manufactura, 8,59 a 9,20; toros, 9,50 a 13,58; terneros y terneras de invernada, de 17 a 18.

Deán Funes. El 23 de mayo se realizó un remate de invernada con una oferta de 1.000 cabezas. Terneros a 30 días, de 17,20 a 19,30; 60 días, de 17,40 a 18,60; terneras (30 días), de 18,10 a 18,90; novillito (30 días), de 12,90 a 14,00; vaca buena faena, de 9,00 a 12,90; regular; 7,50 a 8,95; conserva, 4,00 a 6,90; vaca con cría, 2.100 a 2.800 lo que pisa.

Fuente: Ignacio Iriarte (Analista del mercado)  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones