La faena se recupera, pero no lo suficiente.

En junio, la faena se recupera (+3,8 por ciento), pero no lo suficiente como para evitar que en el primer semestre la oferta ganadera se haya ubicado un 1,1 por ciento por debajo del año anterior.

La faena se recupera, pero no lo suficiente.

En junio, la faena se recupera (+3,8 por ciento), pero no lo suficiente como para evitar que en el primer semestre la oferta ganadera se haya ubicado un 1,1 por ciento por debajo del año anterior.

El consumo se mantiene en los 61 kilos, un par de kilos por debajo de un año atrás, consecuencia de un peso medio de faena cada vez más bajo, y del crecimiento poblacional.

Panorama

La producción actual de carne vacuna se ubica al mismo nivel que en la década pasada, y sólo 100 mil toneladas por encima de las décadas de 1980 y de 1990. Con respecto a los ‘70, la producción es 250 mil toneladas mayor (+9,6 por ciento), pero la población argentina es de 18 millones de habitantes más (+75 por ciento).

La exportación se sostiene en bajos niveles (17 mil toneladas en mayo), y los precios siguen firmes, consecuencia de una oferta restringida por las lluvias, por los paros y por los feriados. Ya estamos entrando en el segundo semestre, con el antecedente de que el año pasado la oferta de carne en julio-diciembre fue un nueve por ciento más alta que en el semestre previo, y con el dato a considerar de que este año habría un 12 por ciento más de hacienda encerrada que el año pasado, estando todavía el feedlot en proceso de llenado en mayo y junio.

Además, hay mucha hacienda demorada en sus engordes, a causa del barro y de los temporales, lo que ha impedido la entrada a verdeos y pasturas, y hasta ha restringido en algunos casos la suplementación con grano o con silaje.

En los feedlots, problemas de barro, de menor consumo y hasta de conversión. Habría una generación de animales atrasados en sus engordes que, si el tiempo se afirma, se terminarán, se venderán y contribuirán a incrementar la oferta en las próximas semanas.

Precio internacional

El precio internacional de la carne vacuna, después de haberse tomado un respiro durante el año pasado, vuelve a subir en el primer semestre de 2014, para igualar ya los récords históricos tocados a mediados de 2008, antes de la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos.

En abril, el valor FOB promedio de la carne que exporta los Estados Unidos se ubica un 8,5 por ciento arriba de un año atrás, mientras el FOB de Uruguay registra un alza del 11,1 por ciento. En cuanto a Brasil -el primer exportador del mundo- registró en mayo un valor promedio 8,5 por ciento más alto que igual mes del año pasado.

China está pagando a Australia, que provee el 51 por ciento de sus compras de carne vacuna, un 12 por ciento más en promedio que un año atrás.

Se está dando un aumento en los precios acompañado de un incremento en los volúmenes comercializados, los cuales según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) a nivel mundial pasarían de 8,9 millones de toneladas el año pasado a unos 9,5 millones de toneladas en 2014.

Producción

La producción mundial de carne vacuna crece sólo un 2,6 por ciento con respecto a cinco años atrás, mientras que la de cerdo crece un 10,3 por ciento y la de carne aviar lo hace un 15,2 por ciento.

En cuanto a las exportaciones mundiales, las de carne de cerdo crecieron en cinco años un 22 por ciento, las de pollo un 28 por ciento y las de carne vacuna un 28 por ciento.

En los últimos 10 años, la producción mundial de carne aviar creció un 53 por ciento, la de cerdo un 26 por ciento y la de carne vacuna un 14,9 por ciento. Al decir de un analista internacional: "La carne vacuna se produce cada vez menos y se comercializa cada vez más".

Remates

Jesús María. El pasado lunes se registró un ingreso total de 1.345 cabezas (715 para faena) en las instalaciones de la Sociedad Rural. Los operadores informaron que se trabajó con valores sostenidos en todas las categorías; sobresalieron vacas y toros en la invernada con precios similares a los remates anteriores. Así, los novillitos cotizaron entre 17,10 a 19,08 pesos por kilo; novillos, 16,30 a 17,08; vaquillonas, 16,50 a 18,16; vaca buena, de 10,50 a 12,10; regular, 9,50 a 10,22; conserva, 6,00 a 7,10; manufactura, 9,10 a 10,48; toros buenos, 12,10 a 13,50; toros regulares, 8,50 a 10; terneros y terneras de invernada, de 16,50 a 19,05.

Fuente: Ignacio Iriarte - La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros