"No hay obstáculos para exportar carne"
El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, afirmó que "no hay ningún impedimento para que se pueda exportar carne argentina al mundo" y fustigó la campaña "anti-país" desarrollada por la American Task Force Argentina (ATFA) ante congresistas de Estados Unidos para dificultar la apertura de ventas externas cárnicas a ese país alegando incumplimiento de los protocolos de salud animal.
El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, afirmó que "no hay ningún impedimento para que se pueda exportar carne argentina al mundo" y fustigó la campaña "anti-país" desarrollada por la American Task Force Argentina (ATFA) ante congresistas de Estados Unidos para dificultar la apertura de ventas externas cárnicas a ese país alegando incumplimiento de los protocolos de salud animal. El funcionario criticó que en el marco del litigio con los holdouts, la ATFA -vinculada al fondo buitre NML que está en juicio con el país- busca "poner a Argentina en una situación de mala reputación internacional, y ahora se asocia con otro lobby muy importante que hay en Estados Unidos, que es el del sector cárnico que desde el 2001 logró que esté cerrado el mercado norteamericano para las carnes argentinas".
Costa explicó que "esto se dio en el marco del brote fiebre aftosa" que hubo en Argentina en 2001, pero indicó que a partir del año 2002 el país "cuenta con una certificación internacional por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal", que constata que "la Argentina es libre de aftosa sin vacunación en la Patagonia y en 2007 en todo el territorio argentino con vacunación".
"Entonces hoy no hay ningún tipo de impedimento para que se pueda exportar carne argentina al mundo. De hecho, después del brote de aftosa de 2001, rápidamente se recuperó el comercio con mercados muy exigentes en materia de sanidad, como puede ser el mercado europeo", remarcó Costa en declaraciones a radio Nacional Rock.
El funcionario acusó a los llamados fondos buitre de desarrollar una "campaña mediática y de lobby fenomenal para desprestigiar al país, para que su reputación internacional se vea afectada" a través de la publicación de solicitadas en medios internacionales, a fin de generar "un clima anti-país para que después sus intereses se vean reflejados en el reconocimiento de una deuda que compraron por monedas a su valor nominal". El secretario deploró también que "el lobby norteamericano del sector sigue impidiendo que la Argentina venda en ese mercado", y sostuvo que el Gobierno, desde el año pasado, está "en litigio con la Organización Mundial de Comercio por las prohibiciones para la exportación de carne a Estados Unidos".
Costa dijo que el Gobierno confía en que tiene "todos los argumentos para que se pueda restablecer el mercado norteamericano". "Los fondos buitre, de una manera falsa y simplemente para generar o afectar la reputación argentina, están acusando al país de cualquier cosa. Es parte de la lógica de estos fondos. No hay ningún tipo de motivo para las acusaciones", insistió. En este contexto, juzgó que "lo que estamos viendo de los fondos buitre no es más que un reflejo de su accionar y de como hacen negocios con ganancias exhorbitantes y no tienen escrúpulos para llevar adelante cualquier medida".
Funcionarios argentinos y los holdouts no alcanzaron el viernes un acuerdo en Nueva York , tras un diálogo a través del mediador judicial Daniel Pollack, quien reunió a las partes en salas separadas durante cinco horas, y a quien los funcionarios argentinos le reclamaron que se disponga una medida cautelar para permitir el pago de la deuda reestructurada y de pago regular.
Durante el encuentro con Pollack, la Argentina insistió en la necesidad de que la negociación con los fondos buitre se desarrolle al amparo de una medida cautelar que garantice el pago de los bonos que tienen los acreedores que entraron en los canjes de deuda, reiteró las consecuencias negativas que provoca el fallo del juez Thomas Griesa y ratificó su voluntad de seguir dialogando.
A través de un comunicado, el Ministerio de Economía expresó que "el encuentro, de carácter eminentemente técnico, versó sobre las graves implicancias de la interpretación de la cláusula pari passu, sancionada por la Justicia norteamericana, y sobre los impedimentos objetivos para el cumplimiento de la sentencia del juez Griesa".
"Se le hizo entrega al Sr. Pollack de material jurídico y financiero referido a los reclamos de los restantes tenedores de bonos que no ingresaron al canje, cuyos reclamos podrían totalizar más de 15.000 millones de dólares y a la llamada Cláusula RUFO (Derechos sobre Ofertas Futuras) de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 y que abarcan al 92,4% de la totalidad de tenedores de bonos de la deuda argentina", añadió.
Fuente: La Gaceta