Alimentar al mundo, gracias a los avances tecnológicos

La Argentina tiene un importante papel como país exportador de agroalimentos. Sabemos que un 55 por ciento de nuestras exportaciones son de origen agropecuario y que nos enfrentamos a un mercado globalizado, cuya demanda en alimentos cada vez es mayor y más exigente no sólo en cantidad, sino también en calidad.

Alimentar al mundo, gracias a los avances tecnológicos

La Argentina tiene un importante papel como país exportador de agroalimentos. Sabemos que un 55 por ciento de nuestras exportaciones son de origen agropecuario y que nos enfrentamos a un mercado globalizado, cuya demanda en alimentos cada vez es mayor y más exigente no sólo en cantidad, sino también en calidad. Se estima que para las próximas décadas la demanda aumentaría entre 70 y 100 por ciento, por lo que deberíamos preguntarnos si podremos atender dicha demanda en el tiempo, con sostenibilidad de los recursos naturales.

Además de la tendencia del crecimiento poblacional para los próximos años, los cambios en los hábitos de consumo y los nuevos usos de los productos de origen agropecuario también fundamentan el crecimiento en la demanda.

Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, los agronegocios o negocios agrícolas "son un sistema integral que responde a las demandas de los mercados y a los requerimientos de los consumidores, con una visión y estrategias de cadenas agroalimentarias".

En este sentido, Manuel Alvarado Ledesma, en su libro Agronegocios: empresa y emprendimientos, plantea que en algunos trabajos de investigación más recientes, como el realizado por el Programa de Estudios dos Negocios do Sistema Agroindustrial (Pensa) de la Universidad de San Pablo, se amplía el análisis de perspectivas de sistemas agroalimentarios. Y concluye que en éstos, "las formas de coordinación son el resultado de las diferentes características de las transacciones y de las distintas condiciones institucionales para el incremento de la productividad" de los mismos.

Podemos decir entonces, que cuando queremos definir el concepto de agronegocios, no podemos ignorar que se han producidos algunos cambios, entre ellos:

La necesidad de diferenciar la producción primaria ("descomoditizar") con atributos específicos. Por ejemplo: características físicas, color, textura, conservación, valores nutricionales, etc.

Sumar a los productos atributos de valoración de tipo subjetivos e intangibles como estrategias de competitividad.

Considerar la información como herramienta fundamental para la gestión del negocio.

Pensar en un mercado orientado por la demanda.

Invertir en investigación y desarrollo de tecnología, y en recursos humanos especializados.

Contar con dirección y/o gerenciamiento con habilidades técnicas, humanas, personales y de comunicación como clave para el éxito.

Podemos preguntarnos ­ahora, ¿es posible duplicar la producción? Desde 1961 al 2010 la población en el mundo se duplicó, la producción también se incrementó pasando de 640 a 740 kilos por personas, a pesar de haber bajado a la mitad la superficie cultivable por ­persona que pasó de 0,46 a 0,23 hectáreas per cápita (Vilella y Renis 2013).

Esto se logró gracias a los grandes avances tecnológicos alcanzados durante estos últimos 20 años, que permitieron lograr una mayor productividad del suelo, fundado en conocimientos en genética, las semillas, los sistemas de cultivo, los fertilizantes y agroquímicos, la gestión, el transporte, la infraestructura. Los rendimientos en cultivos extensivos, como por ejemplo los cereales, se duplicaron, por lo que se requirió menor superficie, dejándola disponible para otras producciones, moderando el avance de la frontera agropecuaria.

La utilización de la biotecnología, el mejoramiento genético, el uso de la microbiología siguen ofreciendo la posibilidad de aumentar la producción intentando así resolver la problemática de provisión de alimentos, y el cuidado del ambiente, mediante el uso de herramientas que permitan la conservación de los recursos naturales, el ambiente y la sociedad en su conjunto.

Fuente: Nelly Beatriz Ponce - La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones