LOS RADARES ALERTARÁN A LOS PRODUCTORES SOBRE EL CLIMA.

La información se encuentra disponible en el sitio web del Instituto de Clima y Agua.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) creó un sistema de agrometeorología online, basado en una red de radares, observatorios, estaciones automáticas e información de satélites meteorológicos y de observación, para que los productores dispongan de una completa información respecto del clima que le facilite la toma de decisiones.
 
La red de radares y el procesamiento de los datos fueron desarrollados por el Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar.
 
El desarrollo "permite realizar un seguimiento en tiempo real del impacto de los eventos meteorológicos sobre las producciones agropecuarias", aseguró el director del Instituto de Clima y Agua, Pablo Mercuri, a Télam.
 
"Así, a través de un análisis combinado con datos históricos, pueden diseñar los objetivos y estrategias a seguir, especialmente para cultivos intensivos que requieren atención constante", explicó.
 
Este nuevo desarrollo permite disponer de información especializada para un completo seguimiento y análisis del impacto del clima sobre las producciones agropecuarias, necesario para una acertada toma de decisiones.
 
La agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su interrelación con la producción agrícola; y permite a los productores la obtención de mejores rendimientos.
 
“Trabajamos para conocer con mayor precisión dónde ocurren las lluvias, obtener totales diarios de precipitación, y saber la distribución de las mismas y su impacto sobre las cuencas hídricas, las diferentes áreas productivas y otros sectores de interés para la sociedad", detalló.
 
Y agregó: "Se puede visualizar el desplazamiento de las tormentas y diseñar una estrategia en la campaña agrícola en meses de sequía; o bien, se puede conocer el impacto de la distribución de las tormentas intensas en períodos de excesos hídricos".
 
El Inta, asimismo, amplió la red de estaciones agrometeorológicas terrestres mediante el fortalecimiento de la red de observatorios convencionales, la construcción de 150 estaciones automáticas y la adquisición de estaciones comerciales.
 
En 2009, se instalaron dos radares meteorológicos de última tecnología en las unidades del INTA de Anguil (La Pampa) y Paraná (Entre Ríos), que se sumaron al del Inta Pergamino (Buenos Aires), instalado desde hace más de 5 años.
 
"Cada uno tiene un radio de alcance de 240 kilómetros alrededor de la antena, y así diseñamos una red de radares que cubre 46 millones de hectáreas de la región Pampeana", explicó Mercuri.
 
Según el especialista, "la posibilidad de mejorar el conocimiento del estado de situación regional aporta un elemento clave para la toma de decisiones de manejo y comercialización por parte del sector privado".
 
"Buscamos acercar el conocimiento y la observación meteorológica a los productores para facilitar la toma de decisiones del campo, aun en los momentos más críticos", concluyó.
 
La información se encuentra disponible en el sitio web del Instituto de Clima y Agua (www.intacya.org).
 
Fuente: El Enfiteuta.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo