El Gobierno obliga a registrar todas las ventas de granos

De todos modos, se cambió el punto más resistido y los intermediarios no estarán obligados a registrarse como operadores en la CNV.

El Gobierno obliga a registrar todas las ventas de granos

De todos modos, se cambió el punto más resistido y los intermediarios no estarán obligados a registrarse como operadores en la CNV.

El Gobierno publicó ayer la norma que obliga a registrar todas las operaciones de compra-venta de granos en el país. De esta forma, dice, pretende, transparentar el mercado, ponderando cada precio pagado por la mercadería para conformar los valores de referencia para los commodities agrícolas sobre bases más sólidas.

La norma, que tuvo un período de discusión con los actores de la cadena y era resistida por buena parte de ellos, desde productores y acopios hasta exportadores y las propias Bolsas de Cereales, finalmente vio la luz con algunas modificaciones que la hacen más digerible para el sector. Según indico un operador que quiso mantener el anonimato, mientras en la primera versión de la norma las operaciones debían hacerse a través de un agente registrado en la CNV, ahora solamente deben ser parte del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), bajo la órbita de Agricultura.

La resistencia fundamental a la injerencia de la CNV en el sistema radica en que los habilitados por ese organismo debían quedar alcanzados por la Ley de Mercado de Capitales. Especial rechazo despierta el artículo 20, que da atribuciones a la CNV que muchos quieren evitar, entre ellos, los exportadores y las cooperativas, actores cruciales del mercado.

La modificación, sin embargo, no alcanza para disipar los cuestionamientos de los actores de la cadena, que hasta el momento manejaban las ventas de granos dentro de la órbita de las Bolsas de Cereales y el Ministerio de Agricultura. Según consignan, la CNV quedó implicada en varias otras cuestiones, como las operaciones en el mercado disponible.

La medida conjunta de la comisión Nacional de Valores (CNV) y el Ministerio de Agricultura, que lleva las firmas de Alejandro Vanoli y del secretario de Agricultura, Gabriel Delgado estaba ayer en análisis en los departamentos jurídicos de varias entidades consultadas, que seguirán revisando hoy los alcances de la norma.

Según el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, la entidad está de acuerdo con la registración y transparencia, pero queremos tener una reunión con los funcionarios para que nos aclaren algunos puntos, en especial, los alcances de la injerencia de la CNV y la compatibilidad con atribuciones que hasta la publicación de la norma tenía solo el Ministerio de Agricultura.

Específicamente, la norma establece que todas las operaciones de compraventa, sean del tipo disponible, contado, a término, forwards,a fijar precio o de otras modalidades, incluyendo las denominadas directas, sobre productos y subproductos deberán ser registradas en mercados bajo la competencia de la CNV y en Bolsas, por intermedio de agentes inscriptos en el RUCA. Agrega que los sistemas informáticos de los mercados y las bolsas estarán interconectados para lo cual estas instituciones realizarán convenios, auditados por la CNV y Agricultura, para hacer más eficiente la operatoria comercial.

Los funcionarios, a través de un comunicado, aclararon que el Estado no fijará precios, sino que éstos surgirán de la libre puja entre oferta y demanda.

Los productos alcanzados por la norma son la cebada forrajera, el girasol, maíz, soja, aceite de soja, sorgo y trigo, aunque es atribución de Agricultura ampliar esta nómina.

Fuente: Julieta Camandone  |  Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones