Comercialización de soja: ¿hasta qué punto dependemos de la demanda china?

Un reciente estudio publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que durante los últimos 10 años, la demanda global de soja prácticamente se ha duplicado al pasar de 54 millones de toneladas a casi 106 millones.

Comercialización de soja: ¿hasta qué punto dependemos de la demanda china?

Un reciente estudio publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que durante los últimos 10 años, la demanda global de soja prácticamente se ha duplicado al pasar de 54 millones de toneladas a casi 106 millones.

Este fenómeno surgió, básicamente, como consecuencia de un cambio en sus hábitos alimenticios, que generaron un exponencial crecimiento en los requerimientos proteicos. A lo largo de todo el período bajo estudio, China fue el comprador con mayor participación y peso, multiplicando por cuatro sus importaciones sojeras.

En la actualidad, la "aspiradora china", participa con el 65 por ciento de las compras sobre esos 106 millones de toneladas de soja que circulan en el flujo comercial mundial. Lógicamente, a mayor nivel de concentración del mercado, éste resultará menos competitivo. Entonces, cabe preguntarse si la comercialización de la oleaginosa y sus productos derivados desde Argentina está en medio de un mercado poco competitivo y hasta qué punto la concentración de las compras por parte del país oriental constituyen una amenaza para la oferta local.

Para poder dar respuesta a esto hay que tener en cuenta que la concentración de la demanda por los productos argentinos enviados al exterior, varía de manera sustancial si se analiza cada producto del complejo en particular.

Las exportaciones de pellets y aceites de soja, por ejemplo, tienden a seguir un patrón de mercado con alta diversificación de destinos. No ocurre lo mismo con el poroto o haba de soja, cuyo comportamiento es exactamente inverso. La participación china alcanza casi el 80 por ciento sobre el total de habas de soja compradas a nuestro país. No obstante, es menester recordar en esta instancia que lo que se despacha como grano desde Argentina, constituye un porcentaje menor sobre la producción y se espera que en la presente campaña esta cifra ascienda sólo a ocho millones de toneladas (sobre un total de cosecha proyectada en 55 millones de toneladas). Mientras, países como Brasil y Estados Unidos exportan como grano, es decir sin procesar, casi la mitad de su producción.

Lo anterior constituye prueba suficiente para entender cómo gracias al asentamiento de plantas procesadoras, hemos avanzado para salir al mundo a través un "complejo" (conformado por aceites, harinas proteicas, biodiésel), no sólo poniéndole un valor superior a la producción, sino pudiendo escapar a la alta dependencia de una única demanda, con lo que a su vez adquirimos un mayor margen de maniobra que nuestros competidores.

De todas maneras esto es parcial ya que es en el proceso formador del precio en donde radica la verdadera importancia para el productor y exportador argentino.

Es que este tipo de productos está muy expuesto a las políticas que incentiven o desalienten su intercambio comercial (tal el caso del biodiésel elaborado a partir del aceite de soja). Recordemos, además, que al ser productos "derivados", están estrechamente atados a los precios de la materia prima, el que determinará en mayor o menor medida la eficiencia del negocio (exportador) y la consecuente presión ejercida sobre la oferta.

En definitiva, el peso del gigante asiático en el escenario global es lo suficientemente considerable como para determinar el comportamiento en los precios de la soja en el mercado de referencia internacional (Chicago) que comúnmente oscila según necesidades, cancelaciones y márgenes chinos, entre otros factores y que indefectiblemente, se traducen hacia el mercado local como un importante condimento.

Fuente: Florencia Boglione - La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones