Fondos apuestan a una mayor baja de los commodities agrícolas.

Los fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago apuestan, de manera activa, a nuevas bajas del precio de los commodities. Así lo explica en un informe la especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Emilce Terré.

Fondos apuestan a una mayor baja de los commodities agrícolas.

Los fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago apuestan, de manera activa, a nuevas bajas del precio de los commodities. Así lo explica en un informe la especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Emilce Terré, que indica que estos actores no estuvieron sacando dinero del mercado (cancelando posiciones compradas con anterioridad) sino que tomaron nuevas posiciones vendidas, apostando a que los precios de los commodities agrícolas continuarían cayendo.

Desde que comenzó mayo, hasta mediados de este año, el precio de la soja en el mercado de Chicago cayó un 23% el del maíz, un 30%, mientras que el trigo perdió un 30% de su valor, indica el trabajo.

En el mismo lapso, los fondos especulativos que operan en el mercado vendieron 20 millones de toneladas de soja, 26 millones de toneladas de maíz y 9 millones de toneladas de trigo. Ese volumen equivale al total de la cosecha de cereales argentina y al 40% de la producción doméstica de la oleaginosa.

Los motivos de la expectativa a la baja de los precios hay que encontrarlos en la esperada recuperación del nivel de inventarios de los granos, que hace pensar en un mercado menos volátil al observado en las últimas campañas, al tiempo que funcionarían como una limitante al alza de los valores.

A consecuencia de ello, precios como los observados hace menos de dos años, cuando las inclemencias climáticas diezmaban las cosechas de los principales productores del mundo se ven cada vez más alejados indica el informe, que agrega que como muestra, sobra un botón: Estados Unidos estaría produciendo este año casi 100 millones de toneladas más de maíz que lo obtenido en el 2012. Ante este panorama, organismos como la FAO están proyectando una estabilización de los precios agrícolas para la próxima década, que ralentizaría la inflación global.

Se trata de una mala noticia para la Argentina, uno de los principales exportadores de granos y derivados del mundo.

Además de la pérdida de ingresos que la baja de los precios representa para los productores, el Estado recauda retenciones sobre el precio de las ventas externas del 35% para el poroto de soja y del 32% para sus derivados (harina y aceites); del 23% para el trigo y de 20% para el maíz.

Adicionalmente la participación de los fondos también pesa. Si bien el debate no está cerrado, según Terré nadie se arriesga a poner en duda la evidente correlación entre posición neta de los fondos y los preciosde los commodities: para la cosecha 2013/14, el volumen operado en Chicago equivalió a negociar 59 veces la producción mundial de trigo, 71 veces la de soja y 23 veces la producción global de maíz.

Fuente: Julieta Camandone - El Cronista

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones